La audiencia por el aumento de servicios públicos de agua potable, cloacas y electricidad se llevó a cabo este sábado en el Concejo Deliberante. La jornada contó con la participación de más de 50 ciudadanos –sobre un total de más de un centenar de inscriptos- y permitió que el secretario de Servicios Públicos de Comodoro Rivadavia, Luis Ferrero, explicara cómo se constituyen los incrementos solicitados por la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL).
El funcionario detalló que la Secretaría de Energía de Nación implementó el descongelamiento de tarifas eléctricas separando a los usuarios en tres niveles para los consumidores residenciales y dos niveles para los no residenciales. Otro punto para tener en cuenta es la evolución de la valorización del agua en block, los costos salariales y la actualización tarifaria a nivel nacional.
“Todo este conjunto es para hacer que el sistema que sustenta el servicio público y que permite que cada uno de nosotros tenga energía eléctrica, agua y el retiro de los efluentes cloacales de su domicilio sea un sistema medianamente sustentable”, argumentó Ferrero.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Servicios Públicos de Comodoro Rivadavia manifestó que el componente agua en block de la tarifa de saneamiento pasará de valer 22,10 pesos el metro cúbico a costar, con subsidio incluido, 58.66 pesos el metro cúbico. “Hay una magnitud importante en el salto del costo del agua y es algo que a Comodoro Rivadavia le llega desde la provincia y no hay posibilidad de maniobra alguna”, aseveró.
En cuanto al costo salarial y tal como lo contempla la normativa tomando un sueldo básico de una categoría testigo pasarán de tener un costo de 43.722,91 pesos mensuales a valer 60.463, 34 pesos.
“En el caso del agua en Block es la variación, es de un 165,43% del costo agua en block que con una incidencia del 34% tiene una incidencia en la tarifa del 56,25%. El costo salarial implica una variación del 38,29%, que en su incidencia en la ecuación de un 51%, termina arrojando un impacto en las tarifas de un 19,53%. Todo esto en la tarifa de saneamiento implica una necesidad de actualización de los costos que hace que la tarifa actual deba sufrir un incremento del 78,449%”, subrayó.
ENERGÍA
En su exposición, Ferrero también detalló los costos de la tarifa eléctrica donde los usuarios del nivel 2 de la segmentación tarifaria es el sector que mantiene la mayor cantidad de subsidios en las tarifas de energía. “En el caso del nivel 2 justamente es donde no evoluciona la tarifa porque se mantiene subsidiada por completo con lo cual el impacto es cero y ahí impactan la mano de obra y los IPIM lo que da un 21.7%”, aseveró.
En cuanto al nivel 3 de residenciales, la segmentación de Nación contempla que pase en un nivel de kilowatt hora de 2.980,67 pesos a uno de 3.755,67 pesos lo mismo sucede con la mano de obra y con los IPIM. Esto da un impacto de 31.58%.
Mientras que el nivel 1 de residenciales tendrán una quita total de subsidio. “La energía pasa de 2.980,67 pesos el kilowatt hora a 9.310 pesos. Esto hace una variación del 212% solamente en la energía y da un impacto en tarifas del 102,4%”, detalló.
En tanto, las dos segmentaciones de no residenciales que tienen que ver con una discriminación de acuerdo a los consumos y la potencia instalada que en la franja que mantiene más subsidios hace que el kilowatt hora pase de 6.467 pesos a 7.441 pesos con un impacto del 23,93% lo que hace que en la tarifa en total haya que contemplar una actualización global de 30,79%.
Asimismo, el segmento no residencial que tiene completa quita total de los subsidios, la energía pasa de 6.467 pesos el kilowatt hora a 9.703 pesos esto da una variación de 61,59% y en total en el conjunto de variación de costos hace que la tarifa de no residencial con quita total de subsidio sea del orden del 45,1%.
“ES UNA NOTICIA FEA”
Según Ferrero, los costos fueron corroborados mediante la validación la homologación de los acuerdos paritarios, la compra de energía mayorista o de agua en block y toda la documentación que implica llevar a cabo esta solicitud de aumentos.
“Es un trabajo que hay que hacer, que es necesario para discutir el sistema energético que nos rige en la ciudad. Es una noticia que tiene un impacto en el bolsillo de cada uno de nosotros como usuarios que nadie quiere afrontar de golpe y es una noticia fea, pero tenemos que darle tratamiento y responde a un sustento técnico que hemos podido confirmar. Solo resta darle tratamiento para definir entre todos su más adecuada y correcta aplicación”, aseveró el funcionario.