Por las importaciones y el alza de tarifas cerraron 70 fábricas de productos de cuero

"Lo más preocupante es que una de las condiciones de la firma del acuerdo con el FMI plantea más apertura comercial y claramente en nuestro sector esto se confirma", advirtió el presidente de la Cámara de Manufacturas del Cuero y Afines, Ariel Aguilar.

El presidente de la Cámara de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), Ariel Aguilar, denunció que “la caída del consumo, el aumento de las importaciones, la suba de tarifas y las tasas de interés, que hacen inviable cualquier proyecto productivo, ya generaron la pérdida de más de 3.000 puestos de trabajo y el cierre de 70 fábricas”.

En el primer semestre, las unidades importadas de productos del sector aumentaron un 49,89% con respecto a igual período de un año antes según informó la CIMA.

Asimismo, las compras en el exterior de carteras de cuero y símil, billeteras, cinturones, bolsos, mochilas, ropa de cuero y demás ya habían aumentado un 75% en los dos últimos años, en relación a 2015.

“En el contexto actual, con una caída del consumo del mercado interno de un promedio del 30%, esta suba profundiza aún más la crisis de nuestro sector. Lo más preocupante es que una de las condiciones de la firma del acuerdo con el FMI plantea más apertura comercial y claramente en nuestro sector esto se confirma”, advirtió Aguilar en diálogo con la agencia Infogei.

En este sentido, el dirigente precisó;: “otro dato relevante que marca la decisión política de profundizar esta apertura es que la cantidad de importadores de marroquinería paso de 470 a 1420”.

Aguilar sostuvo que el sector “nunca planteó un cierre de importaciones sino que, de hecho, nuestro sector siempre convivió con productos importados en un esquema de administración responsable del comercio exterior”.

Durante los últimos dos años y medio, las políticas que produjeron caída del consumo interno como la apertura indiscriminada de importaciones, la suba de tarifas y combustible o el incremento de la tasa de interés generaron el cierre de más de 7.500 pymes y la pérdida de más de 70.000 puestos de trabajo en distintos sectores industriales.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico