Fueron protagonizadas por dos numerosos grupos de afiliados a la Unión Obrera de la Construcción, castigados por la por la política nacional libertaria que restringió la obra pública en todo el país y por la retirada de YPF de los yacimientos maduros que recién volverían a reactivarse en diciembre, tras la reciente firma de contratos con nuevas operadoras.
Uno de ellos, con redoblantes, banderas y canticos, se hizo sentir a partir de las nueve de la mañana frente al edificio central de la municipalidad de Caleta Olivia.
Los desocupados exigieron la pronta puesta en marcha de obras que anunciara el Intendente con fondos que debe aportar el gobierno provincial, entre ellas la terminación de un cuartel de bomberos y los trabajos que se requieren para el proyecto de senderos escolares seguros.
Varios voceros fueron invitados a ingresar al edificio comunal donde se les habrían dado a conocer fechas estimativas del comienzo de esas obras que, si bien no son de grandes dimensiones, al menos constituirán un paliativo hasta tanto se pueda superar la crisis que afecta a la construcción y otros sectores.
Permanecieron en el lugar por algo más de una hora y luego retornaron a su sede gremial.
El otro grupo, conformado por obreros de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, comenzó a reunirse casi a la misma hora frente al portón de acceso de la playa de almacenamiento de materiales de YPF, en Cañadón Seco.
Hasta fines de 2024 desempeñaban actividades en yacimientos petroleros, mediante un convenio identificado con el Nº 545 y solo recibieron una ayuda económica por seis meses, quedando luego completamente desamparados.
La semana pasada bloquearon instalaciones petroleras en varias localidades y depusieron su actitud al ser intimados por un Juzgado de Instrucción “ya que la justicia casi siempre falla a favor de empresas pero no tiene en cuenta el hambre que padecemos con nuestras familias” dijo uno de los voceros a El Patagónico.
Este miércoles no bloquearon ninguna instalación ya que la convocatoria tenía como objetivo realizar una asamblea para conocer novedades de los reclamos que estuvo realizando la dirigencia de la UOCRA tanto en Buenos Aires (ante YPF) como en Río Gallegos (ante el gobierno provincial).
En ese sentido fueron informados de que estaban avanzadas las tratativas con las nuevas operadoras que se adjudicaron las áreas petroleras abandonadas por YPF.
No obstante se les habría aclarado que los anuncios de recuperación de puestos laborales demandarían algunos días más, por lo cual acordaron volver a reunirse en el mismo lugar la semana próxima.
También solicitaron que la dirigencia gestione una urgente ayuda económica ya que junto a sus familias están afrontando situaciones desesperantes.