La desaparición del joven platense en la provincia del Chubut ocupa hace 16 días los titulares destacados de los medios de todo el país. Y en las últimas horas tras la presentación que realizó la ministro de Seguridad de la Nación en Senado de la Nación se ha convertido en una noticia que cruzó fronteras.
La información fue recogida por los principales medios europeos de habla hispana y en América también tuvo repercusión. A través de redes sociales, la madre de Facundo Jones Huala el lonko del Lof Cushamen por el cual Santiago Maldonado pedía su liberación junto a la comunidad de la cordillera chubutense, recibió la solidaridad del pueblo español que con pancartas se manifestó en las puertas del Consulado Argentino exigiendo "la aparición con vida de Santiago Maldonado" y la liberación del lonko mapuche.
En el mismo sentido se manifestó, a través de su cuenta oficial de Facebook el cantautor franco español Manu Chao quien el 13 de marzo de 2016 en el marco de una gira nacional en suelo argentino, compartió una velada con la comunidad del Lof Cushamen y conoce de primera mano la lucha por la defensa del territorio.
El diario El País y La Vanguardia en España hicieron completos informes respecto a la cronología de la desaparición e incluyendo las explicaciones que brindó la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, los dichos de la comunidad del Lof Cushamen, la Justicia y las organizaciones de DDHH. En el mismo tono apareció un informe de la BBC en español donde se hace hincapié en los temores de los testigos de la comunidad mapuche para declarar.
El portal francés L´Insoumission también incluyó entre sus artículos la historia del joven desaparecido en Argentina. Y en la TV boliviana el periodista Fabián Restivo habló de la responsabilidad del estado en la desaparición de Santiago.