La inflación de julio fue del 2%, la variación mensual más baja desde que el INDEC reinició el relevamiento del Indice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo anterior.
El registro oficial de la suba de precios de julio se ubicó por debajo del denominado IPC-Congreso del 2,4%; de la medición oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del 2,2% y de la mayoría de las consultoras privadas que habían pronosticado un registro de entre 2 y 3%.
La inflación de julio fue la mitad del 4,2 de mayo pasado y por debajo del 3,1 de junio, medidos por el INDEC, confirmando los pronósticos del Gobierno de una suave desaceleración de precios en el segundo semestre del año.
No obstante esa desaceleración, de acuerdo con las cifras del INDEC los precios de los alimentos y bebidas aumentaron en julio un 2,7%, por encima del nivel general, impactando fuertemente las vacaciones de invierno, que generaron un alza del 5% en los precios del rubro Esparcimiento.
En este contexto, la inflación núcleo, que excluye subas de precios estacionales y/o de los bienes y servicios regulados, fue del 1,9%, por debajo a la suba registrada en junio, que había sido del 3%.
La suba de julio fue impulsado por los rubros alimentos y bebidas, la medicina prepaga y los gastos relacionados con el esparcimiento, de carácter estacional por las vacaciones de invierno.
De esta manera, la medición del Indec siguió la línea descendente que también reflejaron las medidoras privadas y las oficinas de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno cordobés.
El jueves, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había informado que la inflación de julio fue de 2,2%, un punto porcentual por debajo de la anterior, mientras que el IPC-Congreso, que reúne a todas las mediciones privadas, reflejó un avance de 2,4%, frente al 2,9% de junio.
En lo que respecta al informe dado a conocer por el Indec, el IPC de julio mostró una suba del 2,7% en el rubro Alimentos y Bebidas, lo que explicó el 0,92% del aumento total durante el mes. También mostraron alzas los ítems Esparcimiento, con el 5%, debido a las vacaciones de invierno; 2,4% en Equipamiento y mantenimiento del hogar; y 2,4% en Educación.
En tanto, por las liquidaciones de anticipo de temporada en el caso de la Indumentaria, este sector marcó una merma del 0,8%.
En Alimentos y Bebidas, las mayores alzas se anotaron en Aceites y Grasas, con un avance en los precios de 16,6% mensual; Verduras, 6,9%; y Frutas, 3,7%, entre otros productos.
- 13 agosto 2016