Soloaga solicitó que se trate un proyecto de su autoría

El jefe de la comuna de Cañadón Seco remitió una nota al presidente de la Legislatura, Fabián Leguizamón, referida al tratamiento de la Ley de Emergencia Hidrocarburífera.

De manera puntual, Jorge Soloaga le solicitó que en la sesión extraordinaria de este jueves se instrumenten los mecanismos parlamentarios para incorporar al tratamiento de esa normativa, un proyecto de su autoría que oportunamente enviara el 9 de septiembre de 2024 y fuera girado a la Comisión de Energía y Combustibles.

“El mismo no tuvo el más mínimo tratamiento ni consideración hasta la fecha , en tanto ya fueron despeidiedos más de dos mil trabajadores petroleros a través retorcidos mecanismos antijurídicos” expreso

Hasta el momento, el cuerpo legislativo solo tiene previsto debatir el que presentara hace pocos días el Poder Ejecutivo a fin de establecer mecanismos institucionales que amortigüen la crisis económica, laboral y social generada por la decisión de YPF S.A de abandonar los diez bloques o áreas petroleras maduras que venía explotando en la zona norte de Santa Cruz.

Soloaga había presagiado la crisis que traería aparejada la decisión anunciada por la compañía petrolera que optó por volcar sus inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta (Neuquén), al tiempo que continuaba reduciendo la producción de crudo en las áreas concesionadas en Santa Cruz.

Los primeros impactos de esa estrategia empresarial, en detrimento de las comunidades de esta provincia, se vieron reflejados no solo en la reducción de las regalías petroleras sino también en cesantías de cientos y cientos de operarios de empresas contratistas, instados a acogerse a retiros voluntarios a los cuales el jefe comunal califica de “despidos encubiertos”.

En la faz resolutiva de su iniciativa, luego de describir detalladamente las consecuencias que traería aparejadas la retirada de YPF, solicita que se contemple la aprobación de los siguientes ítems:

1) Prohibición absoluta de producir despidos en el ámbito de concesión de explotación de los bloques arriba señalados.

2) Sostenimiento absoluto de las inversiones al 1 de enero de 2024.

3) Sostenimiento de la producción hidrocarburífera al 1 de enero de 2024.

4) Continuidad de las organizaciones empresarias de servicios vinculadas contractualmente con la concesionaria YPFS.A. al 1 de enero de 2024.

5) Conformación en carácter de urgente de una mesa de diálogo constituida por organizaciones representativas del sector laboral, de entidades empresarias, instituciones comunales, representantes de la Cámara de Diputados, del Poder Ejecutivo Provincial y profesionales de vasta experiencia en la temática hidrocarburífera.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico