Un reconocimiento al trabajo colectivo dentro de la UNPSJB

El Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco recibió del Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia una Mención Honorífica "Cerro Chenque", junto a once ciudadanos más, en el marco del 122 Aniversario de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Todos los años la Mención Honorífica “Cerro Chenque” es entregada a vecinos e instituciones de Comodoro Rivadavia que se destacan por sus cualidades educativas, de investigación, en las ciencias o en las artes trascendiendo nivel nacional e internacional, convirtiéndose en auténticos representantes de excelencia de la ciudad.

Consultado Alberto Vazquez, director del Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio (GIGAT) sobre la importancia del reconocimiento indicó “en primer lugar agradecemos al Concejo Deliberante de Comodoro por la Mención Honorífica otorgada al grupo, que en el acto nos tocó recibir en el rol directores o consejeros del grupo, pero que premia el trabajo sostenido y comprometido que ha realizado un grupo numeroso y diverso de docentes-investigadores y estudiantes a lo largo de más de una década. Una Mención que premia el trabajo conjunto del Instituto de Investigaciones Geográficas de Patagonia, del Departamento de Geografía, el Laboratorio en SIG y Teledetección y la Cátedra Libre de Cartografía Social y de muchísimas instituciones públicas, de organizaciones sociales y vecinos, con quienes se ha trabajado de manera articulada en el abordaje de diferentes temas, problemas sociales y territoriales de la ciudad, la cuenca, la provincia e incluso la región”.

La distinción honorífica, aprobada por Resolución N 34/22, del Concejo Deliberante, entre sus considerandos destaca “la capacidad intelectual, científica y artística de ciudadanos e instituciones, pero sobre todo su potencialidad dedicación y capacidad productiva y en particular por ser investigadores y estudiantes dedicados al estudio de problemáticas sociales en espacios rurales, urbanos y periurbanos de la región. Se destaca el trabajo sostenido de extensión universitaria a escala local y regional y por sus acciones en crisis, en particular durante el temporal que afectó a la ciudad en el 2017 y durante la pandemia por COVID-19”.

WhatsApp Image 2023-03-01 at 19.12.50.jpeg

Sobre esta trayectoria, Alberto Vazquez que “la experiencia desarrollada durante estos más de 10 años, tiene como rasgo distintivo el uso de metodologías participativas para la construcción colectiva del conocimiento, la resolución de conflictos y problemáticas socio-territoriales y la planificación territorial”; y consultado sobre el aporte de la investigación-acción reflexionó “hemos manifestado desde el colectivo de quienes integramos el grupo que estamos a disposición para trabajar en la búsqueda de una ciudad más justa. Una ciudad donde el acceso a la tierra sea posible para quienes no pueden acceder bajo las reglas del mercado. Una ciudad en la que el acceso a servicios públicos de calidad sea un derecho cumplido. Una ciudad que no tenga espacio para urbanizaciones privadas que restringen el acceso y alteran los lugares elegidos por los comodorenses para la recreación. En definitiva, para trabajar en una ciudad más inclusiva e igualitaria”.

EL GIGAT

El Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio es un grupo de docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que se ubica dentro de la estructura del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia, dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB.

El grupo desarrolla actividades de investigación-acción desde el año 2012, pero fue formalmente creado en el año 2015 por resolución 267/2015 del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB.

En 2016 se conforma como Grupo de Investigación en el marco del Consejo Superior de la Universidad por resolución 088/2016 del CS. En ese mismo año, se incorpora como miembro de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, sumando nuevas perspectivas de desarrollo a nivel latinoamericano.

El grupo cuenta con una dirección y un Consejo Asesor (Resoluciones CD-FHyCS 293 y 340 / 2021), actualmente integrado por: Juan Manuel Diez Tetamanti, Haydeé Beatriz Escudero, Magalí Chanampa, Bianca Freddo, Lelis Ailín Feu, Pablo Grané Raheb, Cristina Massera, Fabricio Baeza y Romina Sotelo.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico