Pronunciamiento de Carta Abierta sobre la universidad y la corrupción

"La memoria es un espacio social de disputa entre ideales y conveniencias. Es necesario recurrir a ella no como recuerdo sino como guía de interpretación de lo que nos ocurre y sus porqués. La nueva era neoliberal resurgida luego de más de una década de educación popular e inclusiva trae consigo una nueva forma de corrupción que agrede la historia y aparece invisibilizada, silenciada en los medios y disfrazada por el aparato  comunicacional del Gobierno".
Con esta introducción, el grupo de intelectuales y profesionales que conforman Carta Abierta en Comodoro Rivadavia hizo pública una nueva postura, recordando que "la concepción universitaria tiene en nuestro país –y es por ello ejemplo en el mundo- dos referencias claves para entender la historia de su desarrollo: el primero de ellos es la Reforma universitaria de 1918 (Hipólito Yrigoyen) que estableció el contenido de la autonomía universitaria, cogobierno y libertad de cátedra, y el segundo en 1949 (Juan Domingo Perón) que determinó la gratuidad de los estudios universitarios".
La primera se inspiró en una concepción republicana de la libertades individuales y fue un clamor de los estudiantes; el segundo en 1949 (Juan Domingo Perón) con el establecimiento de la igualdad de oportunidades mediante el costo social de los estudios universitarios y fue una demanda de los trabajadores.
Estos ejes sociohistóricos "Yrigoyen-Perón" y "estudiantes-trabajadores" van a ser erosionados por sucesivos avances del privatismo neoliberal hasta confluir en la actualidad con el más fuerte proyecto de minimización y deterioro de la universidad pública, tal como la entendemos hoy: crítica, científica, abierta, libre y gratuita. "En definitiva, una universidad emancipatoria y capaz de alumbrar un camino de independencia y soberanía en una sociedad cada vez más alienada y sujeta al capitalismo financiero de base tecnológica".

"BUSCA CORROMPER"

"Ese privatismo de la seudolibertad –cuya ideología básica es ese denominado emprendedorismo- busca corromper lo universitario porque lo trae al concepto de mercado y su consecuencia: el precio. La educación privada asigna ese precio a quienes están dispuestos a pagarlo; la educación pública lo externaliza, lo pone en cabeza de la sociedad que entiende importante para su propia existencia que accedan a la universidad nacional quienes no podrían hacer frente a ese costo. Emerge aquí –entendemos- el concepto de la educación como un bien público y un derecho humano que la sociedad pretende que sea accesible por todos, en igualdad de condiciones y sin reproducir las diferencias de la capacidad de pago", sostiene el pronunciamiento.
"El neoliberalismo –una vez apropiado del Estado, sea por dictaduras como la de Videla o por democracias como Menem, De la Rúa y Macri- corrompe la idea de universidad nacional pública para ponerlas al servicio de los intereses privados. El mercado captura a la universidad, la declara en servidumbre de las grandes empresas trasnacionales, la hace depender de los modos de producción hegemónicos del conocimiento, de la sumisión a la globalización educativa dependiente y bancaria que viene dada desde los países poderosos del Norte".
El primer embate contra esas concepciones emerge en 1958 con la revolución fusiladora (denominada libertadora) y antipopular que habilita la creación de universidades privadas selectas, aranceladas, utilitaristas y carentes de contenido científico. El neoliberalismo agazapado en la concepción menemista de la educación de los años 90 terminó de consagrar la equivalencia institucional entre universidades nacionales públicas y las universidades privadas bajo el eufemismo de "universidades argentinas de gestión privada".
El concepto mismo de gestión –que utilizan hoy casi inconscientemente muchos actores políticos- es la prevalencia del neoliberalismo. Gestión, en su origen etimológico, lleva al hecho concluido, finalizado y es incompatible con la educación que no se gestiona en términos administrativos sino que se desarrolla socialmente en una concepción histórica.
"Esa gestión universitaria –tanto como la de ciencia y tecnología- ha estado orientada desde fines de 2015 por verdaderos CEO´s de la educación, como el caso del Sr. Bullrich, formado en universidades privadas, no nacionales, y con objetivos propios de la globalización. Pero no es sólo un caso particular, ojalá lo fuera, es una concepción de gestión universitaria para corromper lo público, para instalarlo en el campo de lo apropiable por sujetos y organizaciones privadas para fines particulares, para sumergirlo en una poética de colores vaciada de contenidos de equidad social", sostienen.
"La dialéctica nos enseña que siempre se enfrentan dos discursos y dos modelos: lo universitario como derecho versus la educación como mercancía, la contracultura versus el establishment; la universidad creadora versus la burocrática; la escolar versus la científica. Permítasenos una apostilla local: en estos tiempos próximos habrá elecciones políticas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y será una danza de disfraces, cada uno con sus ocultamientos tan propios de la condición humana y de la imposibilidad de la transparencia. Pudieran aparecer en alguna postulación en particular, a izquierdas y derechas, bailarines y actores que, quizás inconscientes, rejuvenecen el fantasma de la complacencia con el conservadurismo neoliberal y su justificación ética. Desde Carta Abierta consideramos que la madurez y la experiencia acumulada por los claustros seguramente optará por mantener la vida universitaria en el camino del avance regional y social e impedirá que se desvíe hacia concepciones elitistas", se indica.
La alternativa del "cambio" solo será servil a la búsqueda de un lustre académico que el sistema necesita para disimular la verdadera corrupción que se pretende en las ideas universitarias.
Comodoro Rivadavia, 11 de agosto de 2017, concluye el comunicado del grupo Carta Abierta de Comodoro Rivadavia que conforman Raúl Heredia (Dr. en derecho); Cecilia Quintana (Lic. en comunicación social); Alberto Argentino Lamberti (Lic. en Economía); Ana María Raimondo (Dra. en geografía); Norberto Martín (médico pediatra); Lidia Blanco (lic. en enfermería); Juan Carlos Siarez (escritor); Silvia León (profesora de filosofía); Jorge Manuel Gil (contador público); Estela Moreno (abogado); Rodolfo Chiru López (ingeniero químico y en petróleo); Rosalía Mónica Broitman (profesora en Ciencias de la Educación); René Silvera (lic. en trabajo social); Rubén Zárate (lic. en ciencias políticas) Adolfo Genini (geólogo); Nadia Rubilar (abogada); Guillermo Díaz Ortego (médico ginecólogo); Laura Bacigalupo (fonoaudióloga); Héctor Gamin (Ingeniero en reservorios); Alberto César Ayape (contador público); Juan Manuel Diez Tetamanti (Dr. en geografía); Verónica Mayra López (contadora pública); Marco Geno Ivanoff (secretario gremial), Silvia Estela Cassini (Dra. en letras), Arturo Canero (Geólogo), Rubén Luis Pilili (médico clínico) y siguen las firmas.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico