Declaran por un año la Emergencia Pública Vial

El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia aprobó este jueves la declaración de Emergencia Pública Vial a raíz del colapso en la ruta Nacional 3. Permitirá agilizar la toma de decisiones relacionadas con las obras necesarias, entre otros aspectos.

En el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia se votó este jueves la declaración de Emergencia Pública Vial por el plazo de un año como consecuencia del deslizamiento de la ruta Nacional 3, a la altura del kilómetro 1830.

La declaración permitirá agilizar gestiones interjurisdiccionales entre la Municipalidad, Provincia y Nación.

Durante la sesión extraordinaria se destacó la necesidad de garantizar guardias de salud y de la SCPL en la zona norte.

El proyecto fue aprobado por la totalidad de los ediles presentes. El único ausente fue el concejal Marcos Panquilto, quien se encuentra en Buenos Aires junto al intendente, Juan Pablo Luque, en el contexto de las reuniones con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis.

“Esta emergencia que vamos a declarar debe ser tomada con la seriedad que corresponde a nivel nacional porque Comodoro es el centro neurálgico de la zona sur. Más allá de las respuestas que puedan haber dado, espero que se materialicen de manera urgente, que es lo que necesitamos ahora”, planteó la concejal del Frente de Todos, Viviana Navarro.

Omar Lattanzio, del bloque unipersonal Raúl Alfonsín, resaltó la importancia de garantizar medidas de resguardo con guardias activas de salud en la zona norte y un puesto de ambulancias para prevenir ante posibles situaciones de urgencia que requieran atención o movilidad inmediata.

“Hoy se tarda alrededor de una hora y media o dos para llegar al centro. No quisiera pensar en alguna urgencia que tuviésemos, si no hay una ambulancia que llegue en tiempo y forma”, graficó.

Tomás Buffa, de Juntos por el Cambio, afirmó: “la gravedad es mucho más grande, no solo por Comodoro, sino porque directamente tenemos desconectada toda la Patagonia sur”.

Tras el colapso de febrero de 1995, “pasaron más de 20 años sin que eso se ponga en la mesa. Lo escuchaba al referente de Vialidad en la Patagonia diciendo que en su momento circulaban entre 15.000 y 20.000 vehículos, hoy estamos por encima de los 50.000 y estamos planeando la misma solución. La ciudad creció, la dinámica del transporte es otra y sin embargo seguimos poniendo parche sobre parche”, cuestionó.

“Lo que pasó con el cerro no es una cuestión adjudicable a un gerente o gestión, pero estas pequeñas situaciones de ineficiencia en la gestión y de parches son las que hacen que cuando la naturaleza pega estas cachetadas, demuestre que tenemos una ciudad que sigue sin planificarse”, expresó Buffa.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico