Con la reactivación del mercado cambiario informal en el que se opera el dólar blue, que estos días cotiza nuevamente al alza, los billetes en las "cuevas" van y vienen. Pero no todos son iguales, y aunque no hay motivos reales, algunos valen más que otros.
En el mercado cambiario informal que funciona en la City porteña existe desde hace años una diferenciación entre distintas emisiones del billete de dólar. Se trata de los dólares "cara chica" y los "cara grande". Por los primeros se llega a pagar hasta 4% menos y muchos ahorristas no los quieren. La novedad es que ahora eso también comenzó a trasladarse a los bancos.
Los llamados dólar "cara chica" son los que se imprimieron en los Estados Unidos hasta el año 1996. En el billete de u$s100 está Benjamin Franklin dentro de un marco ovalado y que, en términos de dimensiones, es más pequeño en comparación con las versiones impresas más tarde.
Las cuevas pagan menos por esos billetes y también los venden más baratos. Aunque son totalmente de curso legal, los ahorristas los rechazan. Se llega a pagar en 2% y 4% menos porque en teoría son "más difíciles de mover".
La versión más reciente de los billetes estadounidenses es la que tiene una banda azul que lo atraviesa y la cara de Franklin aparece en primer plano, sin el óvalo. Ese es el billete llamado “cabeza grande”, y la banda azul es una medida de seguridad adicional con la que se busca evitar las falsificaciones.
QUE HACER PARA NO PERDER
En los bancos el problema surge a la hora de retirar porque los ahorristas prefieren los billetes "cara grande". No así para depositar, dado que las entidades tienen la obligación de aceptar cualquier tipo de moneda de curso legal.
Más allá de que legalmente valen lo mismo, pero en el mercado no ocurre eso, hay forma de utilizar los dólares "cara chica" sin que nos den menos por su valor. La principal alternativa es recurrir a los bancos, no para vender sino para depositar.
Lo ideal es dejar los billetes viejos en las máquinas que están en las sucursales y esperar unos días para que te los devuelvan. El banco, por su parte, tiene la obligación de aceptarlos y en general cuando los reponen entregan billetes nuevos. Es importante tener en cuenta que, en caso de acudir a la ventanilla, esta opción puede fallar. Puede ocurrir que una entidad bancaria te rechace este tipo de versión.
Otra manera es utilizar la tarjeta de débito y gastar la moneda extranjera. Eso sí, es necesario pedirle al banco antes que cubra los consumos con fondos de la caja de ahorro en dólares.
Si estás de viaje en Estados Unidos, se aconseja cambiarlos allí, ya que los aceptan sin distinciones, por ser moneda de curso legal según la normativa federal vigente.
Una práctica habitual es ir a un casino, comprar fichas como si se tuviera la intención de apostar, pero luego volver a canjearlas por billetes, que probablemente serán de series más nuevas. Sino también comprar en comercios.
Si estás en Argentina y compras en una tienda virtual extranjera, podrás abonar con la tarjeta de crédito. De esta manera, en el próximo resumen verás el monto reflejado en dólares, por lo que podrás abonar en el banco y entregar los dólares "cara chica", que serán tomados a valor pleno.
Ante una operación, por ejemplo inmobiliaria, que se traba porque el comprador sólo tiene dólares "cara chica" y el vendedor no quiere aceptarlos, o pide una compensación, una solución es bancarizar el pago.
Fuente: Ambito.com