“Nos dirigimos en forma conjunta a usted al efecto de demandar la convocatoria a paritaria salarial ante la urgencia que requiere atender la situación de pérdida del poder adquisitivo del salario docente agravada en el último periodo”. De esta manera comienza el comunicado de los gremios que nuclean a los trabajadores docentes en Chubut, solicitando la reapertura de las negociaciones salariales.
El documento fue entregado al Ministerio de Educación de Chubut y lleva las firmas de los referentes de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chubut (SITRAED), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
“Cada una de las organizaciones ya lo hizo formalmente, sin atenderse hasta el momento ninguno de los planteos. Habiéndose agotado los tiempos legales, ratificamos unificadamente los mismos planteos, requiriendo respuestas en un plazo no mayor de 48 horas para debida convocatoria”, advirtieron.
En este sentido, el sindicato conducido por Daniel Murphy pidió regularizar “de manera inmediata” el pago de haberes de abril y meses anteriores, mediante “la implementación del procedimiento complementario más adecuado a la urgencia presente”. Asimismo, informó que el gremio respaldará las acciones de retención de servicio de los agentes que no hayan percibido sus salarios en tiempo y forma.
ATECh también informó que se reserva del “accionar por la vía judicial y/o con acciones colectivas sindicales, en caso de no obtenerse respuesta formal favorable a la solicitud referida”.
Otro de los puntos que comunicó el gremio fue que se evalúa la implementación de nuevas medidas de fuerza para los próximos días. “Debido a la gravedad en el incumplimiento del Ministerio de Educación respecto al pago del salario, con todos sus componentes en tiempo y forma, evaluará la convocatoria a ejercer retención de servicios plena en todo el horario laboral y cargo actual, sin asistencia a puestos de trabajo, a todo agente al que se le adeudan salarios o adicionales salariales del presente año y/o de anteriores, con obvios daños a la calidad de vida y perjuicios sobre responsabilidades y compromisos económicos”, afirmó.