La Jefatura de Gabinete se negó a otorgarle a la Corte Suprema un pedido de ampliación de partidas presupuestarias para dar nuevos aumentos salariales en el Poder Judicial. En una nota que envió en respuesta a un requerimiento de fondos de los supremos, el jefe de ministros, Agustín Rossi, les dijo diplomáticamente que ellos tienen un "fondo anticíclico" con ahorros por 151.711 millones de pesos, dato que es público, y que es una buena oportunidad para aprovecharlos. Les pidió que tengan en cuenta que es crítica la situación del Tesoro Nacional en el escenario mundial y el contexto "macroeconómico imperante".
La cuestión de los voluminosos ahorros que tiene la Corte Suprema en cuentas bancarias y plazos fijos es conocida en el mundo judicial, pero se amplificó cuando fue a declarar a la Comisión de Juicio Político de la Cámaras de Diputados el exsecretario de Administración, Héctor Daniel Marchi, que fue echado del tribunal después de presentar informes que desnudaban irregularidades en la Obra Social del Poder Judicial (OSPJN) que llegan hasta el presente.
Marchi hizo gala de haber dejado todo ese colchón de plata para la Corte cuando lo despidieron, y ninguna deuda. Lo que denunció es que hubo dinero de la OSPJN que se perdió (cerca de 3.000 millones de pesos) en beneficio de los bancos porque quienes debían administrarlo no renovaron plazos fijos. Pero también detalló la falta de control, balances y presupuestos que llevan a pensar que es imposible saber qué ocurrió con los aportes de los afiliados que en los últimos años padecieron la degradación de ese sistema de salud.
El "fondo anticíclico" fue creado en noviembre de 2008 "para garantizar los recursos financieros necesarios para cubrir hechos generados por la reducción de los recursos previstos y situaciones excepcionales o no contempladas durante los ciclos económicos", según explicaba el Centro de Información Judicial (CIJ). En aquel entonces Ricardo Lorenzetti presidía la Corte y Marchi, un aliado suyo, se ocupaba de la plata.
Al año siguiente se produjo la única ocasión en la que el ex poderoso administrador dispuso el uso de parte de esos ahorros porque al Consejo de la Magistratura le faltaban fondos. El organismo nunca los devolvió y esto es hasta el día de hoy motivo de queja en el tribunal.
Es una gran paradoja teniendo en cuenta que su presidente, Horacio Rosatti, también preside el Consejo, gracias a un fallo que él mismo firmó (que cambió la composición reponiendo una ley derogada). A valores históricos la deuda sería de 30.000 millones de pesos. Hoy serían unos 100.000 millones, según informaron funcionarios judiciales a Página 12.
Fuente: Página 12