La Emergencia Económica continuará hasta mayo de 2020

El funcionario provincial informó que desde el Gobierno de Chubut se cumplió con los plazos establecidos, pero que no existió tratamiento por parte de la Legislatura.

El subsecretario de Coordinación Financiera, Luis Tarrío, manifestó que la información que circula en algunos medios de comunicación sobre la vigencia de la Emergencia Económica en Chubut es falsa y culpó al Poder Legislativo de “parar las cosas que enviamos desde el Ejecutivo”. La misma se prorrogó hasta el 17 de mayo de 2020.

“No se cayó en lo absoluto la Emergencia Económica. El Ejecutivo hizo un Decreto de Necesidad y Urgencia y tenemos un plazo legal de 5 días para notificarlo, pero esta emitido en los plazos que corresponde”, informó Tarrío.

El funcionario provincial añadió que “insistimos en que sea tratado directamente en la Legislatura, sino dentro de 30 días tendremos que hacer otro Decreto para seguir manteniendo la característica de la emergencia y es una pena que no sea así y que exista esta falta de comunicación”.

“Últimamente las cosas que enviamos a Legislatura están paradas; no nos consultan nada y no hay intercamb io de opiniones porque eso también nos enriquece. Pero esto no es una cuestión política; tiene que ser abarcativa a todos los legisladores para generar un frente común a una cuestión que nos puede afectar a todos”.

El Decreto Nº 534 con fecha 21 de mayo de 2019 expresa que “atento a la imposibilidad de seguir el mecanismo ordinario de sanción de las leyes, y la falta de tratamiento expreso del Decreto de Necesidad y Urgencia Nª 382/19, resulta de vital importancia el dictado de un nuevo acto administrativo que declare la citada emergencia desde el 17 de mayo de 2019 hasta el 17 de mayo de 2020”.

GABINETE

En otro orden, y con el objetivo de armar una agenda en conjunto de cara a las necesidades de cada cartera del Estado, se llevó a cabo una nueva reunión de Gabinete en Sala de Situación de Casa de Gobierno, donde los funcionarios provinciales marcaron la agenda de la semana exponiendo acciones y trabajos a realizar en cada cartera del Estado.

Estuvieron presentes los ministros Coordinador de Gabinete, Marcial Paz; de Gobierno, Federico Massoni; de la Familia, Valeria Saunders; de Salud, Adrián Pizzi; de la Producción, Hernán Alonso; de Economía y Crédito Público, Alejandro Garzonio; de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Gustavo Aguilera; de Educación, Leonardo De Bella; secretarios, subsecretarios y presidentes de entes autárquicos.

Al término de la misma, el ministro de Gobierno, Federico Massoni, expresó que “en la reunión de gabinete, como todos los lunes, entre los ministros vemos de qué manera podemos entrelazarnos y hacer más eficiente el trabajo de la administración marcando los problemas que se tienen porque en el Estado todas las carteras se relacionan entre sí”.

En tanto, Tarrío manifestó: “este tipo de reuniones son interesantes porque cada uno de los ministros expone cuáles han sido sus acciones y dificultades encontradas en la semana anterior. Nos viene muy bien para conocer lo que le pasa al otro y programar la semana entrante”.

“Educación y Familia fueron los principales expositores, evaluando distintas alternativas, teniendo en cuenta que se viene una época invernal que amenaza ser dura y las dificultades que se generan a los grupos más vulnerables. El gobernador nos marca las prioridades en cuanto a la atención de esos grupos de riesgo y seguir adelante trabajando en esta cuestión”, concluyó.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico