El proyecto de Presupuesto presentado ayer en la Cámara de Diputados, el Gobierno presentó proyecciones económicas no sólo para 2017 sino hasta 2019, último año de mandato de Mauricio Macri. El equipo económico estima finalizar este mandato con un dólar a $23,53, inflación entre 3,5% y 6,5%.
En el proyecto figura una evolución del tipo de cambio en donde se estima un dólar para el próximo año a $17,92, en 2018 a $21,21 y en 2019 a $23,53. En cuanto a la inflación se prevé una inflación de entre 12% y 17% en 2017, 8% a 12% en 2018 y para el último año de mandato entre 3,5% y 6,5%.
"La economía mejorará su tasa de crecimiento potencial convergiendo el crecimiento observado a tasas del orden del 3,5% interanual", asegura la norma y lo argumenta en que para los próximos años se espera que las medidas adoptadas durante el inicio de la actual gestión "redunden en una mejora de la capacidad productiva de la economía, tanto de mediano como de largo plazo".
Para el próximo año se contempla un gasto total superior a los dos billones de pesos de los cuales más del 60% se destinarán a servicios sociales y a un ambicioso programa de obras públicas. Otro 10% irá a la deuda pública.
Otras de las proyecciones están referidas a las importaciones y exportaciones. Según el texto planea una suba de las importaciones sobre las exportaciones progresiva arrojando un déficit comercial de U$S1.866 millones en 2017, U$S3.800 millones en 2018 y U$S4.929 en 2019.
Para las importaciones se estima U$S66.144 millones en 2017, U$S72.680 millones en 2018 y U$S73.919 millones. En tanto las exportaciones U$S64.278 millones en 2017 U$S68.880 millones en 2018 y U$S73.919 en 2019.
Por su parte, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, anticipó en la Cámara de Diputados que el Presupuesto 2017 contempla una pauta de crecimiento del 3,5 por ciento para el año próximo y una proyección de 17 por ciento de inflación. El texto prevé un dólar a 18 pesos.
También pronosticó que el déficit fiscal del próximo año será de 4,2 por ciento, mientras que este año el gasto cerrará en un 4,8 por ciento. Reconoció que "el 4,2 por ciento del déficit es más alto del 3,3 por ciento" prometido en campaña, pero consideró que ese aumento es por el pago a jubilados en juicio y por la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que "cambió el cronograma de eliminación gradual de los subsidios a los ricos".
"Venimos a ofrecer un Presupuesto diferente al de los últimos años porque está basado en la verdad, ya que hemos recuperado la confiabilidad del INDEC", sostuvo Prat Gay y señaló: "Estamos ofreciendo una estimación realista de las variables macroeconómicas".
De acuerdo a las variables presentadas en el Presupuesto, surge que la Argentina tendrá en 2017 una balanza comercial con un rojo estimado en 1.846 millones de dólares. Se estiman ingresos por 64.278 millones de dólares contra 66.124 millones de dólares de importaciones.
MODIFICAR GANANCIAS
Frente a legisladores de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el oficialista Luciano Laspina, Prat Gay hizo hincapié en la "eliminación gradual de los superpoderes, a través de una modificación de la ley de administración financiera, para ir limitando el margen de acción" del Poder Ejecutivo para reasignar partidas.
"Esto es algo medular al procedimiento del Presupuesto", resaltó el ministro, y anticipó que antes de fin de mes el Gobierno remitirá al Congreso un proyecto para modificar las escalas de Ganancias, para ser aplicado desde el año próximo.
"Cumplimos este año con la promesa de modificar el mínimo, significó una mejora de bolsillo pero impacto en las arcas del Gobierno y las provincias de $50.000 millones, ese esfuerzo fiscal lo compartimos con las provincias", destacó.
Y agregó: "Buscamos modificar las escalas, pero de manera gradual. No tenemos las herramientas para modificarlo en uno o dos años".
Prat Gay comentó que "habida cuenta de la situación macroeconómica, nos parecía que si nos seguíamos ciñendo a la meta de déficit fiscal de 3,3% que ofrecíamos al inicio de nuestro mandato, sin tomar en cuenta las modificaciones presupuestarias importantes que se fueron dando en el año, hubiera implicado buscar partidas en otro lado por cerca de 1 punto del PBI e implicado un ajuste fiscal que no queremos hacer".
"Por eso proponemos una meta de déficit de 4,2%, que es más alto por dos factores: la ley de Reparación Histórica de los Jubilados (0,6% del PBI) y la eliminación de subsidios para los ricos", resaltó.
Asimismo, aseguró: "Creemos que sería un error como piden algunos sectores de la sociedad, ser más agresivos en la reducción del déficit, creemos que eso mataría la incipiente recuperación".
- 16 septiembre 2016