Obispos de la Patagonia criticaron los resultados del Censo

Los prelados de la región afirmaron que con los datos provisorios el Indec "ninguneó" a las personas en situación de calle, ya que el organismo sostiene que solo hay 55 que duermen en la calle.

Según los datos provisorios del Censo 2022, en todo el país hay 2.962 personas durmiendo en la vía pública, en tanto que 273.883 se encuentran en viviendas colectivas que incluyen a quienes están en refugios o paradores, pero también en regimientos militares, cárceles, internados por salud, geriátricos, entre otras instituciones cerradas.

Que el Indec haya contemplado a estas personas para intentar dar cuenta de la problemática es novedoso puesto que por primera vez se realizó un operativo específico para censarlos. Antes lo que se hacía era que el censista debía registrar a las personas si veía a la persona en la calle el mismo día del censo general. Sin embargo, el dato resultó alejado de la realidad y este viernes los obispos de la Patagonia argentina lo remarcaron en una dura carta que firmaron en Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Neuquén.

“Este ‘ninguneo estadístico’ es una marginación más; es un obstáculo más que hay que sortear”, dijeron para pedir que, al menos, sean considerados como un número en la estadística sino para darles un plato de comida caliente en invierno.

Según los resultados provisorios que se conocieron el 31 de enero, en la Patagonia hay 55 personas en situación de calle. En Chubut encontraron 44, en Neuquén siete y en La Pampa cuatro. Ni Río Negro, ni Santa Cruz, ni Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur registraron una persona sin hogar, que duerme en la calle.

TAREA PENDIENTE

Desde el INDEC, respondieron que más adelante contemplarán a las personas que duermen en refugios y paradores, que fueron incluidos en viviendas colectivas, junto con cuarteles militares, geriátricos e internados. En las cinco provincias contaron 14.578 personas que residen en viviendas colectivas, pero no se sabe cuántos refugios hay.

Es que el relevamiento especial, que comenzó a las 20 del 18 de mayo y finalizó a las 2 de madrugada del 19 de mayo, se realizó en sólo 75 departamentos de todo el país. Así en Chubut, solo salieron censistas en Puerto Madryn; en La Pampa, sólo trabajaron en Santa Rosa; y en Neuquén salieron por los departamentos de Piedra de Águila, un pueblo de 4 mil habitantes, y Plottier (la tercera ciudad en cantidad de habitantes de la provincia, pero que no tiene ni un tercio de los habitantes que tiene la capital).

El operativo nocturno que contó con más de 265 censistas no contempló recorrer ni una calle de las calles de Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego; por eso el resultado es cero.

De esta manera, en Chubut sólo en Puerto Madryn, la ciudad más importante del departamento de Biedma con 40.136 habitantes, hallaron casi la misma cantidad de personas en situación de calle que en todo el Gran Santiago donde hay 327.165 personas.

La carta esta firmada por Fernando Croxatto (Obispo de Neuquén), Alejandro Benna (Obispo de Alto Valle del Río Negro), Jan Branco (Administrador Diocesano de San Carlos de Bariloche), Jorge García Cuerva (Obispo de Río Gallegos), Joaquín Gimeno Lahoz (Obispo de Comodoro Rivadavia) Esteban M. Laxague, sdb (Obispo de Viedma), José Slaby, c.ss.r. (Obispo de la Prelatura de Esquel), Roberto P. Álvarez (Obispo Auxiliar de Comodoro Rivadavia), Fabián González Balsa (Obispo Auxiliar de Río Gallegos), Virginio Bressanelli scj (Obispo emérito de Neuquén), Néstor H. Navarro (Obispo emérito de Alto Valle del R.N.), Juan Carlos Romanín, sdb (Obispo emérito de Río Gallegos).

“Si un censo es la posibilidad científica para luego tener abordajes multidisciplinares, nos preocupa que los números esbozados por el censo se expresen en la ausencia de gestiones del ámbito público -a nivel nacional, provincial y municipal- con las personas en situación de calle”, resaltaron.

¿QUE DIJO EL INDEC?

El titular del INDEC, Marco Lavagna, justificó el número bajo que arrojaron los primeros datos provisorios asegurando que “más adelante” incorporarán en el número final a las personas en situación de calle que, al momento del relevamiento, se encontraban en paradores y refugios.

Sin embargo, al no estar desagregado este dato por tipo de vivienda, es imposible saber cuántas de las 273.000 personas que residen en “viviendas colectivas” podrían sumarse a las “personas en situación de calle”, aunque desde el INDEC sostuvieron que esto se hará en las próximas publicaciones. Para el Censo 2022, los encargados de esos refugios debían llenar el formulario digital.

“Estas personas serán incorporadas en el número final más adelante, cuando se las separe y se las identifique como una persona en situación de calle”, dijo Lavagna al finalizar la conferencia de prensa del 31 de enero.

De acuerdo a los resultados del Censo 2022 hasta ahora, hay 273.883 personas residiendo en viviendas colectivas en todo el país. En la provincia de Santa Cruz se contaron 486 viviendas colectivas donde viven 1.766 personas. En Tierra del Fuego hay 137 viviendas colectivas y 856 personas viviendo allí. En Chubut hay 1.123 viviendas colectivas y 3.508 durmiendo allí. En Río Negro hay 910 viviendas de este tipo y 4.066 que residen allí. En Neuquén hay 392 viviendas colectivas con una población de 2.920 personas. Y en La Pampa hay 437 viviendas colectivas y 1.462 personas.

Fuente: La Opinión Austral

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico