Perincioli dice que aún no está definido cómo repercutirá el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía de Santa Cruz, Ignacio Perincioli, dijo que aún no están definidos los montos o porcentajes del recorte de fondos nacionales hacia las provincias a partir de 2019, debido a las metas que exige el acuerdo firmado por el gobierno central con el Fondo Monetario Internacional. No obstante, admitió que es probable que el mayor impacto lo acusen las patagónicas.

Caleta Olivia (agencia)

Vale recordar que para achicar el gasto público, de acuerdo a las informaciones que se conocieron la semana pasada de boca de los propios funcionarios de la Alianza Cambiemos, Nación ya tendría decido transferir el 33 % del costo del achique a los estados provinciales y la mayor parte del peso recaería en la Patagonia. Uno de los que escuchó tal afirmación fue el ministro de Economía de Chubut, Alejandro Garzoni, citado por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio (n).

En este contexto trascendió que entre las provincias patagónicas, Santa Cruz sufriría un recorte de 1.400 millones de pesos; Chubut 1.500; Tierra de Fuego 1.100; Neuquén 1.600 y Río Negro, 2.200.

Los montos trascendieron luego de que de manera individual o en grupos, los responsables de las carteras económicas provinciales (en días previos a la llegada de la titular de la presidente del FMI, Christine Lagarde), mantuvieran reuniones con los ministros nacionales de Interior y Economía, Nicolás Dujovne.

Perincioli se mostró cauto al dar un panorama del crítico panorama económico y financiero que se avecina cuando fue consultado ayer en Río Gallegos por la FM Tiempo Sur.

Por ello, en principio se limitó a señalar que en las reuniones celebradas con los funcionarios de Nación, a los representantes de las provincias “se les expuso los números y las alternativas para achicar el déficit a alrededor de 100 mil millones”.

“Por ahora fueron charlas preliminares, con la presentación de los números de Nación y de las provincias», reiteró Perincioli en varios pasajes de la entrevista.

SE DEFINE EN

EL CONGRESO

Además, apuntó que el tema debe ser tratado en el Congreso, por lo cual ese será el ámbito de las negociaciones, aunque reconoció que el plan de Nación es reducir el gasto púbico en 300 mil millones, de los cuales las provincias “se tienen que hacer cargo” de 100 mil

«Nos mostraron varias alternativas para ir achicando ese déficit, pero todavía no está definido ni el monto ni el porcentaje que le toca a cada provincia», dijo el funcionario, pero al mismo tiempo reconoció que “podría haber un impacto mayor para la Patagonia», ya que se eliminarían subsidios; no se les pagaría el plus por zona a jubilados y otros sectores poco favorecidos; y no se coparticiparía lo recaudado en fondos fiduciarios como el de la soja y el del gas.

Por ello, el ministro de Economía no descartó que en el curso de los próximos días se concrete una reunión de gobernadores u otros representantes de esta región, a fin de acordar una estrategia conjunta para que los recortes tengan el menor impacto posible.

Más adelante, al requerírsele mayores precisiones sobre las áreas en que se evidenciará ese ajuste, citó que es probable que se eliminen partidas del Fondo Federal Solidario, del Fondo Nacional de la Vivienda y que se traspase a las provincias la responsabilidad del pago del Fondo de Incentivo Docente, al igual que los programas de vacunación y seguridad alimentaria, entre otras alternativas.

En ese mismo contexto expuso que también están encuadrados varios subsidios como el del gas “que es algo vital para nosotros” y por ello “hay cosas que se pueden ceder y otras no”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico