Piden nombrar Fabián Arienti a una calle de Comodoro

Es una referencia en el trabajo creativo en áreas de comunicación y cultura, fundador de una radio emblemática y de una productora que contribuyeron a ubicar a Comodoro Rivadavia en el mapa cultural del país. Y, sobre todo, querido y respetado por su transparencia, amabilidad e inteligencia.

Hacedores culturales, amigos y familiares de Fabián Arienti presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia, a través del concejal Marcos Panquilto, para que una calle de la ciudad lleve su nombre.

Recordado por su incansable trabajo creativo en áreas de comunicación y cultura, pero sobre todo por su transparencia, amabilidad e inteligencia, Arienti también fue (es) respetado y muy querido por quienes lo conocieron a lo largo de una trayectoria de casi 30 años que se truncó en un accidente en septiembre de 2017.

La calle que se solicita lleve su nombre está ubicada en barrio Saavedra, sobre la zona del camino Roque González, y actualmente figura bajo la denominación Código 2225. Saavedra fue su barrio, y allí vive hoy parte de su familia.

RADIO, ROCK, VIDA

Fabian Arienti nació en Comodoro Rivadavia el 22 de abril de 1966. Cursó sus estudios primarios en la Escuela 24 y el secundario en la ENET 1.

Siempre estuvo ligado a la cultura y formó parte de sus momentos trascendentales, desde el regreso de la democracia en 1983. Participó de aquel “hervidero” llamado Centro Creativo Sur formado a instancias de área de Cultura de la Municipalidad a cargo en aquel entonces de Daniel Alonso.

Hacia finales de la década, junto a un grupo de jóvenes, fundó Eco Radio, la primera radio de rock de la región y una de las primeras de frecuencia modulada en la ciudad. El medio se transformó rápidamente en la referencia de los jóvenes. El proyecto se sostuvo con esfuerzo y horas de dedicación con tecnología y formatos incipientes que demandaban aprendizaje y experimentación.

ArientiSkayPoli(1).JPG

Fabián hizo todo lo que se puede hacer en una radio. Instalar cada equipo, hacer programas, operar las consolas, seleccionar la música, grabar publicidades.

Además de tener una programación con absoluta preponderancia de rock, en Eco Radio se difundieron estilos que no tenían demasiado espacio en los medios locales, como el jazz, el blues y el regaee. Y desde allí surgieron conductores, operadores, programas que aún se mantienen vigentes en la ciudad. Pero también se abrieron muchas puertas para bandas locales. Además de tener un espacio permanente en la grilla de la radio, Fabián se comprometió en la búsqueda de espacios para tocar y también en generar la posibilidad de grabar, algo que para las bandas de rock de aquella época era casi una utopía.

Con el comienzo de la década del ‘90, también en el marco de Eco Radio, llegaron a Comodoro las bandas de rock más importante del país. Su apuesta permanente por brindarle al público esta posibilidad, hizo que la ciudad se convirtiera en una plaza muy importante dentro de la escena nacional. También en esos escenarios, tuvieron su lugar las bandas locales.

FUNDADOR DE CDM

Promediando esos años ‘90, fundó CDM Producciones Patagónicas. Si bien en sus inicios el objetivo era la organización de shows de rock, con los años fue el teatro el que también ganó protagonismo. Las grandes obras nacionales, con los actores más reconocidos, tuvieron su función obligada en Comodoro Rivadavia, sumándole nuevamente a la ciudad una alternativa cultural de primera calidad.

El trabajo de dicha productora se mantiene aún hoy, cumpliendo ya 25 años de trabajo ininterrumpido, lo cual la transforma en una de las más perdurables desde el regreso de la democracia hasta la actualidad

Fabián siempre abrió puertas. Siempre tuvo iniciativas relacionadas a los medios y la cultura. Por su invitación, su aliento y su apoyo, en Eco Radio fueron muchos los que comenzaron a hacer radio. Además de organizar eventos por casi 30 años, siempre le brindó apoyo a quienes le hacían una consulta o emprendían algún proyecto dentro del mismo rubro, aunque fueran competidores. Con sus conocimientos técnicos montó varias radios en toda la región. También formó parte del grupo de trabajo de El Patagónico durante varios años.

Es una referencia ineludible en el ámbito de las comunicaciones y la cultura, cuyo reconocimiento se extiende incluso a nivel nacional dentro de las actividades que desarrolló siempre desde Comodoro Rivadavia, su ciudad.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico