Según INDEC, 32,2% de los argentinos son pobres y el 6,3% son indigentes

Los funcionarios del instituto estadístico aclararon que la medición fue realizada sobre 27 millones de personas, que viven en 31 conglomerados urbanos del país, y no sobre el total de la población.
La pobreza en la Argentina llegó al 32,2%, o 8.772.000 personas, en el segundo trimestre de 2016, según anunció ayer el INDEC.
El dato fue anunciado por el titular del organismo, Jorge Todesca. Además, el nivel de indigencia se ubicó en el 6,3%, 1.705.000 personas.
El INDEC difundió los indicadores de pobreza e indigencia, luego de tres años de ausencia de datos oficiales vinculados con esa cuestión. Las cifras oficiales ubicaban en 2013 a la pobreza en 4,7% y a la indigencia en 1,4% en la última medición.
Los datos de la UCA arrojaron a fines del año pasado que el 29% de la población era pobre, mientras dentro de ese total el 5,3% se encontró en la indigencia. Mientras que en abril, según la casa de estudios, la pobreza llegó 32,6%.
El INDEC había retomado la semana anterior la publicación de los datos vinculados con la canasta básica alimentaria y total, la cual también había sido interrumpida.
Según ese sondeo, una familia de cuatro integrantes necesitó contar en agosto con 12.489,37 pesos para no ser considerada pobre, lo que significó un aumento de 25 pesos con relación a julio.
A su vez, señaló que una familia tipo -matrimonio y dos hijos- debió tener un ingreso de 5.175,92 pesos para no ser declarada indigente, es decir que presentó un incremento de 26,51 pesos respecto de julio pasado.
Cuando comenzó la medición de los precios del INDEC, en abril último, la Canasta Básica Alimentaria arrojó un aumento de un 10,6% y del 10,3% en la Canasta Básica Total.
Las publicaciones de la entidad ya comenzaron a ser criticadas por algunos especialistas que aseguran que hay una modificación en la composición de la canasta básica alimentaria, hecho que cambia la cantidad de personas debajo de la línea de pobreza. Cuestionaron, así, que no se dio una explicación sobre los cambios implementados en el cálculo de las canastas.
El índice, publicado por primera vez por el INDEC luego de tres años, precisa que los hogares pobres representan el 23,1 por ciento del total y los que cayeron en la indigencia son el 4,8 por ciento. Los funcionarios del instituto estadístico aclararon que la medición fue realizada sobre 27 millones de personas, que viven en 31 conglomerados urbanos del país, y no sobre el total de la población.

SIN APAGON ESTADISTICO
El informe fue presentado por el titular del INDEC, Jorge Todesca, y se trata del último dato estadístico que faltaba recuperar para superar el apagón estadístico. El índice de pobreza e indigencia surge a partir del cruce de los datos de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -difundida la semana pasada- con los ingresos mensuales de cada uno de los hogares relevados a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
De acuerdo a los índices de canasta básica total -que marca los ingresos mínimos para no caer en la pobreza- y de alimentos -que indica los ingresos para no caer en la indigencia- difundidos la semana pasada, una familia constituida por un matrimonio de dos personas de 30 años de edad y tres hijos menores de 5 años, necesitó 13.136 pesos. Mientras que para cubrir la canasta básica de alimentos fueron necesarios 5444 pesos. Lo llamativo de esos índices fue que el INDEC presentó valores un 20 por ciento inferiores a las que calculó Estadísticas de la Ciudad.
Se entiende por indigente aquella persona o grupo familiar que no cuenta con los ingresos mínimos como para comprar los alimentos indispensables de subsistencia comprendidos en la Canasta Básica Alimentaria, que para un adulto se encuentra en torno a los 1.614 pesos mensuales.
En tanto, la línea de la Pobreza la marca la cantidad de dinero que requiere ese mismo adulto para comprar alimentos, adquirir algunos servicios e indumentaria, cifra que ronda los 3.938 pesos.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico