Sitios de citas: aseguran que la búsqueda va más allá de lo efímero

"En estos espacios, lo que está en juego es el deseo de encontrar un amor, desde allí muchas personas han establecido relaciones que se sostienen", afirmó en diálogo con Télam Cristina Gartland, titular de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Entre los usuarios de los sitios de citas "no hay un perfil único", y a pesar de la idea imperante de que allí se buscan relaciones esporádicas, "lo que está en juego es el deseo de encontrar un amor", aseguran especialistas.
"En estos espacios, lo que está en juego es el deseo de encontrar un amor, desde allí muchas personas han establecido relaciones que se sostienen", y aún en la era digital, "el sujeto sigue buscando su completud", afirmó en diálogo con Télam Cristina Gartland, titular de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (Apba).
Pero también comentó: "con estas nuevas modalidades de la erótica" surgen también "nuevas lógicas, donde se juega el paradigma de la no relación sexual: hay estudios que vinculan los intercambios amorosos vía chat con la posibilidad de intercambiar sin llegar el contacto de los cuerpos".
Por otra parte, llamó a "no perder de vista" que la proliferación de sitios y aplicaciones para conocer gente ocurre en "una época marcada por la lógica del capitalismo, donde el mercado crea este tipo de demandas y los sujetos son tomados pasivamente y llevados a consumir".
La psicoanalista también destacó la importancia de la escritura vía chat, que del mismo modo que ocurría con las cartas anteriormente, "tiene una resonancia en el cuerpo, aumentando la adrenalina y el deseo. Los mensajes escritos se viven con una fuerte carga afectiva", concluyó.
En diálogo con Télam, el vocero de Tinder para América Latina, Andrea Iorio, afirmó por su parte: "Nuestra aplicación es utilizada por cualquier tipo de persona, y si bien se lanzó hace cuatro años para los jóvenes de los campus norteamericanos, se transformó en una plataforma global".
"El 85 por ciento de nuestros usuarios tiene entres 18 y 34 años, pero vemos que se populariza en otros rangos etáreos", comentó Iorio, y agregó que esto tiene que ver con la "adopción de herramientas tecnológicas en diferentes ámbitos de la vida, con un estilo de vida que lleva a las personas a estar más ocupadas" y la consecuente necesidad de establecer conexiones a través de "herramienta que se tiene a mano".
Además, comentó que entre los mayores de 34, hay personas que después de una ruptura usan Tinder para "volver a conocer a alguien".
El vocero también destacó que esta app no apunta a generar relaciones virtuales, sino a conectar a personas que de otra forma no se conocerían: "No es un sustituto de la vida real, es un complemento".
Si bien no se conocen cifras sobre la cantidad de usuarios de Tinder en Argentina, el vocero informó que cada mes se producen más de 2.5 millones de matches -coincidencias entre personas que desean chatear-, un 20 por ciento más que el promedio de América Latina.
Carmen Castillo, vocera de Happn para América Latina, comentó por su parte: "lo que entregamos es una herramienta para volver a la realidad, una aplicación que te dice si te cruzaste con alguien que está interesado en conocerte; es más social y no tanto para buscar una relación. Creemos que, en un mundo de muchas responsabilidades, la gente se quiere distraer y pasarla bien".
Happn es una aplicación móvil que conecta a personas que están a un máximo de 250 metros de distancia, que también tienen la aplicación y coinciden en el interés de conocerse y compartir alguna actividad; en Argentina hay un millón de usuarios, de los cuales 740.000 están en Buenos Aires.
En Buenos Aires, Happn catalogó cinco puntos como "los más exitosos para los crashes": la Casa Rosada, el Luna Park, Plaza Italia, avenida 9 de Julio y Galerías Pacífico, y definió a la Argentina como "uno de los mercados que crece más rápido".

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico