Todos los años el mar avanza casi un metro sobre la costa

Lo aseguró un geólogo de la UNPSJB que investiga el fenómeno de las marejadas. Explicó por qué ocurre lo de estos días, que continuaría hasta el jueves o viernes. José Paredes confirmó que hubo olas de "casi 10 metros de altura".

Este martes eran elocuentes las consecuencias de las marejadas del largo fin de semana. No solo derribó la protección de la obra del camino ARA San Juan en Comodoro, sino que dejó consecuencias en la costanera, donde dañó instalaciones del Club Náutico Comandante Espora, por ejemplo. Trabajadores municipales retiraron de allí 17 camionadas de granza que depositaron sobre la inundada playa de estacionamiento de tierra, ubicada en la misma costanera.

José Paredes, geólogo y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), monitorea desde hace tiempo la erosión costera y en diálogo con Canal 9 señaló que “este caso puntual, con marejadas cerca de valores máximos, no es un fenómeno aislado, sino que cuando persisten durante varios días las mareas altas se amplifica el efecto de la erosión”.

Añadió que “en la zona costera estamos habituados a tener algunos golpes de marea de vez en cuando, pero en los últimos años se relaciona con el cambio climático y hay dos fenómenos”, uno de los cuales es “ un aumento lento, muy poco perceptible, de la posición del nivel del mar”, el que para esta ciudad “no tiene impacto porque nuestras costas son de tipo acantilado”.

Sí tiene consecuencias “la mayor intensidad y frecuencia de las tormentas importantes porque provoca olas que incrementan mucho el efecto de erosión en las costas y esto se ve hace bastantes años. Hace poco hicimos un informe de que en la zona entre el puerto de Comodoro y el Chalet Huergo, entre 1968 y hace dos meses, se puede calcular una tasa de retroceso de la costa en valores van entre 60 centímetros y 1,10 metro. No parece mucho, pero si sumamos los años es muchísimo: cada año la costa se retira un metro hacia atrás”.

Paredes mencionó varios factores para este fenómeno, el más importante de los cuales es “el proceso natural; la intensificación de las tormentas”, aunque no deja de influir en grado sumo “la construcción de obras civiles en el mar”, ya que “cuando uno propone o modifica el perfil de una playa, interponiendo obras como en el puerto, también se genera una modificación en la forma en que las olas chocan contra la costa y dónde lo hace. Eso se intensifica en las tormentas”.

En la mayoría de los lugares se produce un retroceso, pero todo ese sedimento va a parar a otro lugar. “Eso está ocurriendo en el puerto. Por eso es importante la obra de dragado presentada la semana pasada”, acotó el especialista.

“Los valores que ocurren anualmente de movimiento de sedimento son mayores que los de ahora. Si uno ve imágenes viejas nota que los barcos de calado medio anclaban en la costa. Hoy eso es imposible porque se ha convertido en una piscina grande, con muy poca batimetría. No hay profundidad y ese sedimento es el que se mueve en las tormentas”.

Asimismo, Paredes resaltó la importancia de los enrocados para enfrentar las fuertes olas. “En la zona del Chalet hay un enrocado, pero va a generar modificaciones porque todo lo que es arena se mueve. La realización de enrocados es necesaria a escala de la ciudad. Las mareas tienen ciclos y dos veces al año hay mareas muy importantes que acá alcanzan los 6 metros y persisten por varios días si hay tormentas, como ocurrió ahora”, concluyó.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico