Aumento de tuberculosis relacionado con el consumo de crack

En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado el 24 de marzo, se reveló una preocupante tendencia en Neuquén: el incremento de casos de tuberculosis (TB) en la provincia, que se ha visto exacerbado por el creciente consumo de crack. A pesar de los avances médicos, la realidad es que la situación se agrava año tras año.

Las estadísticas son claras. En 2023, Neuquén registró 51 casos de tuberculosis, pero ya en lo que va de 2024, esa cifra ha aumentado a 74 casos. Este aumento no es un fenómeno aislado; a nivel nacional, los casos de tuberculosis también han crecido un 20%. Adrián Morales, jefe de Infectología del Hospital Castro Rendón, subraya que la situación ha empeorado desde la pandemia, reflejando una tendencia alarmante.

La tuberculosis se ha convertido en un marcador de pobreza y hacinamiento, debido a que las condiciones de vida precarias facilitan su propagación. Morales explica que en entornos reducidos, donde las personas se agrupan, la transmisión de la enfermedad se vuelve mucho más rápida y difícil de controlar.

Uno de los factores que ha contribuido a este aumento es el consumo de crack. Los usuarios de esta droga a menudo comparten pipas en espacios cerrados, lo que no solo aumenta el riesgo de contagio, sino que también complica el tratamiento, ya que muchos de ellos tienden a abandonar sus terapias. Morales alerta que esto puede resultar en cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos.

El tratamiento de la tuberculosis es prolongado, requiriendo al menos seis meses de antibióticos específicos. La adherencia al tratamiento es vital para evitar el desarrollo de bacterias resistentes. Morales enfatiza que si los pacientes interrumpen su tratamiento, no solo ponen en riesgo su salud, sino también la de otros.

Dada la creciente cifra de casos, es crucial que se asignen más recursos para la detección temprana, el tratamiento efectivo y el seguimiento de los pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha resaltado la importancia de estas medidas, ya que la tuberculosis no es una enfermedad que se pueda tratar de manera superficial.

Neuquén enfrenta un reto considerable en la lucha contra la tuberculosis. A pesar de ser una enfermedad prevenible y tratable, su propagación sigue en alza, impulsada por factores sociales y de salud. La comunidad debe estar alerta a los síntomas, como la tos persistente, la pérdida de peso, la sudoración nocturna y la fiebre. Ante cualquier señal, es fundamental acudir al médico para una detección temprana, ya que esto podría marcar la diferencia en el control y tratamiento de la enfermedad.

La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales a nivel mundial, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Los especialistas urgen a fortalecer las estrategias de prevención y garantizar el acceso a tratamientos adecuados, así como mejorar la vigilancia epidemiológica para detener la propagación de esta enfermedad en Neuquén.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico