El año próximo el déficit será de 20 mil millones

Es lo que estima el diputado Manuel Pagliaroni. Esta tarde va a la Legislatura el ministro de Economía. No se descarta que este jueves se apruebe la reestructuración de la deuda.

Esta mañana sesionó la Legislatura de Chubut sin mucho aspaviento, en función de que no había temas de trascendencia para tratar, ya que la mayoría tuvo su ingreso parlamentario el último jueves.

Las expectativas de la jornada están puestas en la visita que hará por la tarde el ministro de Economía provincial, Oscar Antonena, para debatir el proyecto de reestructuración de la deuda, el cual podría ser aprobado este jueves. Antonena sería acompañado por su asesor Hernán Lorenzino, exministro de Economía de la Nación. Aquel que dijo alguna vez “me quiero ir” en medio de una entrevista.

A todo esto, el diputado Manuel Pagliaroni dijo en LaCienPuntoUno que “la mayor responsabilidad de que se apruebe el proyecto la tienen Arcioni, Sastre y sus 16 diputados”, sin distinguir entre los 7 que siguen siendo parte de Chubut al Frente y los 9 que rompieron el bloque.

En este contexto, el legislador de Juntos por el Cambio sostuvo que “la renegociación es un tema importante y si bien va a aliviar las cuentas públicas, no es tampoco una solución. Como mínimo se deben tocar otras variables, como obtener más apoyo del gobierno nacional en subsidios y aportes”.

Acotó que “el año que viene el déficit va a ser de 20 mil millones de pesos”, entendiendo que otro aspecto a priorizar es “controlar los gastos. En el último mes la masa salarial ascendió a 5.200 millones. Es un despropósito destinar toda la deuda a la masa salarial cuando hay localidades de la provincia sin gas, sin luz”.

Pagliaroni indicó que “hemos pedido modificaciones” al proyecto, advirtiendo que “no acompañaremos si no hay cambios. Tenemos la predisposición de avanzar, pero que no se nos achaque por la demora en el tratamiento. Sería una canallada”.

Aclaró que las diferencias de este sector opositor tienen que ver con que no se ponga como garantía ante los acreedores la coparticipación de impuestos, ya que con las regalías petroleras que actualmente se aseguran deberían poder cobrar en el futuro reestructurado.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico