El dólar exhibió una tendencia a la baja ayer, después que el Banco Central anunciara antes de la apertura del mercado otra agresiva alza de tasas de interés de referencia, la tercera en el transcurso de ocho días, y una reducción de la posesión de dólares que pueden tener los bancos.
En entidades financieras del microcentro porteño, la divisa estadounidense se ofreció a un promedio de $22,28 para la venta y $21,51 para la compra, con baja promedio de 71 centavos o 3,1 por ciento. El jueves había alcanzado un máximo de $23,30 para la venta en algunas entidades.
El dólar en la plaza mayorista se depreció ayer un 4,9% como respuesta a recientes medidas dispuestas por la entidad que preside Federico Sturzenegger. El dólar interbancario o mayorista cotizó a 21,88 pesos, luego de haber concluido a 23 pesos en la última transacción del jueves.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, atribuyó a los “cambios en las normas sobre posición global neta de los bancos dispuesta por Banco Central” a la “baja importante del dólar mayorista”.
El Banco Central redujo ayer, con vigencia al 7 de mayo, la posición global neta positiva de moneda extranjera de las entidades financieras computada en saldos diarios al tipo de cambio de referencia no podrá superar el 10% de la responsabilidad patrimonial computable o los recursos propios líquidos, ambos del mes anterior al que corresponda.
La entidad además subió su tasa de política monetaria en 675 puntos básicos, a 40% anual en pesos, un día después de que la incrementara sorpresivamente en 300 puntos básicos en un intento por frenar la depreciación de la moneda frente al dólar.
El dólar había repuntado un 12% en las dos jornadas anteriores, pese a ventas de divisas del Banco Central y a una nueva alza de 300 puntos básicos en la tasa de política monetaria.
“Estamos en un contexto defensivo, el inversor tiene que tener cautela, y ser sincero con el riesgo que esté dispuesto asumir”, dijo Pablo Castagna, director de la consultora Portfolio Personal.
“Estamos viendo una dolarización de las carteras, especialmente las carteras minoristas de ahorro, que lógicamente prefieren LETES (Letras del Tesoro) y bonos cortos, por lo menos hasta que pase esta tormenta”, agregó.
“Cuando un gobierno habla a favor del mercado y el propio mercado lo corre es porque hay un problema de confianza”, consideró Matías Tombolini, presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA).