El dólar minorista volvió a subir y crece la incertidumbre en los analistas

La moneda estadounidense volvió a subir ayer y preocupa al Gobierno nacional. Los analistas cuestionaron a la administración de Mauricio Macri por el efecto del aumento y consideraron que impactará fuertemente sobre la economía familiar.

La cotización del dólar registró ayer una suba de cinco centavos en el mercado minorista, donde cerró a un promedio de 22,33 pesos para la venta, mientras que a nivel mayorista avanzó dieciséis centavos respecto al viernes, en 21,96 pesos.

El mercado de cambios local respondió de esta forma a las medidas tomadas por el Banco Central de elevar la tasa de política monetaria en 675 puntos básicos y fijarla en 40 por ciento, junto con la obligación fijada a las entidades bancarias de reducir la tenencia en moneda extranjera.

En este marco, el volumen negociado en el mercado de contado ascendió a 575 millones de dólares, un 28 por ciento menos que en la rueda del viernes pasado, y el Banco Central ayer no intervino en el mercado.

Uno de los datos de la jornada pasó por la tasa de la Lebac en el mercado secundario, que avanzó más de tres puntos porcentual para la posición más corta, a 7 días, en 37,33 por ciento, mientras que para la posición a 45 días de plazo fe de 37,95 por ciento.

“Sin intervención del Banco Central, el dólar mayorista volvió a presentar una demanda por cobertura que corrigió la fuerte baja del viernes pasado”, señaló el analista Gustavo Quintana, quien remarcó que “con un bajo volumen de negocios, la divisa norteamericana operó con tendencia irregular pero con una suba que se alejó de los valores anotados en el cierre anterior”.

Al dar cuenta de la jornada, los analistas dijeron que en el primer tramo el dólar mayorista ensayó una baja de hasta quince centavos respecto al viernes, para luego recuperar terreno y cotizar en 21,90 pesos la mayor parte de la rueda y pegar un pequeño salto final de seis centavos en los últimos minuto, con lo que cerró en 21,96 pesos por unidad.

En lo que respecta al mercado minorista, el relevamiento diario del Banco Central cerró con una cotización promedio de 21,56 pesos para la compra y 22,33 pesos para la venta, con un máximo para la venta de 22,45 pesos en el banco ICBC y un mínimo de 22,20 pesos en el Macro.

Tras el cierre de la jornada cambiaria, el presidente Mauricio Macri recibió en la residencia de Olivos a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y al jefe de Gabinete, Marcos Peña, con quienes conversó sobre la reducción del plan de obras públicas y el impacto que tendrá en la economía el aumento de la moneda estadounidense.

Fuentes gubernamentales de la provincia de Buenos Aires dijeron a Télam que el jefe del Estado acordó con la gobernadora bonaerense no interrumpir ninguna de las obras que están en ejecución.

INCERTIDUMBRE DE LOS ANALISTAS

Por el momento los analistas económicos se muestran expectantes de lo que sucederá con el valor del dólar, aunque muchos cuestionaron el accionar del Gobierno que llevó al aumento de la moneda.

El economista Pablo Rojo consideró ayer que la crisis cambiaria de la semana pasada se debió a cuatro hechos aislados que confluyeron en un mismo momento y destacó como “un error del Gobierno” al gravamen aplicado sobre las Lebacs.

“Han sido dos o tres semanas muy tensas en todos los planos de la situación económica, en la que han confluido cuatro hechos que, de alguna manera, desencadenaron esta crisis cambiaria”, sostuvo en diálogo con Télam.

Entre los hechos, destacó al gravamen sobre las Lebacs, lo que a su criterio generó una “importante” liquidación de esas letras. “Esto generó la salida de entre U$S4.000 millones y U$S5.000 millones en los primeros días de la crisis”, señaló.

Y calificó como “una muy mala decisión” establecer el gravamen, ya que con la fuga de capitales “no va a haber generación de impuestos y sólo se genera desestabilización del mercado cambiario”.

Además consideró que el agravamiento de la crisis estuvo también influenciado por el cuestionamiento “desestabilizante” de la política tarifaria en el Congreso y, en menor medida, por la sequía que “va a afectar seriamente las cuentas externas de la Argentina, que está perdiendo US$ 5.000 millones por la caída de la producción de soja”.

Para Rojo, otro factor que desencadenó la crisis cambiaria fue “que en ese mismo momento aumentaban las tasas de interés en el mundo, que también generó un corrimiento cambiario en varios países, no sólo de América Latina, sino en Rusia y en aquellos en relación con el euro”.

Para el economista y exsecretario de Finanzas durante el gobierno de Néstor Kirchner, Guillermo Nielsen, en tanto, el Gobierno “reaccionó tarde” frente a la suba del dólar, y aseguró que el recorte presupuestario de US$ 3.200 millones es “muy poco”, ya que el gasto debió contraerse en US$ 10.000 millones.

“El gobierno reaccionó medio tarde, a mi modo de ver, y los anuncios y las cifras fueron insuficientes en relación con la magnitud de la corrida que sufrió Argentina”, sostuvo durante una entrevista telefónica con Télam.

Nielsen explicó que la situación “tendrá que pasar o no el test del mercado” y manifestó que “a primera vista, los anuncios dejaron un sabor como que esto no está cerrado”. Opinó que “US$ 3.200 millones es muy poco” y que “debería haber sido un anuncio de por lo menos US$ 10.000 millones de contracción del gasto”.

“Entre hoy (por ayer) y mañana (por hoy) vamos a pasar un veranito que es el que nos da la venta de dólares de los bancos, que se van a tener que desprender de entre US$ 1.000 y 1.500 millones, que van a ayudar a moderar la cotización del dólar”, explicó.

“Ajuste va a haber que hacer. Uno se adelanta a los ajustes y los ordena, o llega tarde y los sufre”, sentenció. Y añadió que “acá se está gastando mucha más plata de la que ingresa a la Tesorería y esa etapa se terminó, ya no hay endeudamiento disponible”.

Por esa razón, consideró como “explosiva” la posible intención del Gobierno de financiarse en el mercado interno, “porque las tasas ya están al 40%”.

“Si a esta tasa se le pone la presión de que el Gobierno se lleva los pocos pesos que hay, vamos a una situación realmente de riesgo”, advirtió.

Para Nielsen la lucha contra la inflación “se está perdiendo”, pero “no se combate ratificando metas”, sino “controlando la emisión monetaria y otros factores que coadyuvan a aumentar la inflación”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico