El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSeS creció un 443% desde 2008

Al respecto el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, dijo que "el Estado argentino está demostrando que puede administrar los ahorros de los trabajadores en forma eficiente y responsable".
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad que administra la ANSeS (FGS) alcanzó los 532.838 millones de pesos a fines de junio, por lo que desde su creación en 2008 mostró un crecimiento de 443,4%.
La variación interanual a junio de este año de dicho fondo fue de 30%, lo que implica un aumento de 122.883 millones de pesos.
Al respecto, el director Ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, dijo que "el Estado argentino está demostrando que puede administrar los ahorros de los trabajadores en forma eficiente y responsable, que hoy están en la gente, en una Seguridad Social más fortalecida y un sistema previsional sólido e inclusivo, que profundiza la nueva moratoria y cumple con la Ley de Movilidad en tiempo y forma".
El valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) pasó de 98.082 millones de pesos en diciembre de 2008 a 532.838 millones al 30 de junio de 2015, lo que representa un crecimiento del 443,3%, y obtuvo desde su inicio una tasa de crecimiento anual acumulativo promedio del 29,4%.
Los recursos administrados por la ANSeS, pertenecientes a todos los argentinos, se incrementaron un 30,0% entre junio 2014 y junio 2015, superior al rendimiento del promedio de los principales Fondos Comunes de Inversión (Renta Mixta) que fue de 24,7% y al rendimiento del 22,7% de un plazo fijo a 30 días en bancos privados (capitalizable mensualmente).
En dicho período se destaca el aumento de los Títulos Públicos Nacionales ($86.883 millones), Acciones ($19.491 millones), Proyectos Productivos y/o de Infraestructura ($12.907 millones) y Préstamos para titulares SIPA - tarjeta Argenta ($9.265 millones).
Por su parte, la composición de la cartera de inversiones del fondo reflejó un crecimiento de la participación de los instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera total en 2008 al 35,1% al 30 de junio de 2015.
Asimismo, la participación de los instrumentos a tasa fija en pesos (plazos fijos, Tarjeta Argenta y PRO.CRE.AR.) en la cartera se mantuvo en 9,1%, mismo nivel que el de la cartera recibida en 2008.
Respecto de los activos del FGS, la cartera se compone en un 63,6% por Títulos Públicos Nacionales; 12,4% en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura; 11,6% en Acciones; 2,7% en Fondos Comunes de Inversión y 2,4% en Préstamos a beneficiarios del SIPA (Tarjeta Argenta).
El monto de Plazo Fijos representa el 1,5% de la cartera y las disponibilidades constituyen el 2,0%.
Dentro de las principales inversiones en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura se encuentra PRO.CRE.AR., cuya inversión actualmente equivale a $27.227 millones, la Central Nuclear Néstor Kirchner ($14.278 millones), las Centrales Termoeléctricas de ENARSA (Ensenada de Barragán y Brigadier López) con una inversión de $7.709 millones y el F.F. de Obras Públicas (SISVIAL) que representa $5.723 millones.
En conjunto equivalen al 63,1% del total de inversiones en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura.

LOS OBJETIVOS

Los objetivos del Fondo son contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la Seguridad Social y atenuar el impacto negativo que pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales sobre el régimen de Seguridad Social.
En este sentido, rentabilidad, seguridad y transparencia son los tres pilares en los que se basa la estrategia de acción del FGS. No se trata solo de un fondo de inversión, sino de un verdadero reaseguro para las jubilaciones futuras, porque cada operación del FGS contribuye a la generación de empleo, innovación tecnológica y apoyo a las economías regionales, lo que luego vuelve en forma de mayores recursos a la Seguridad Social.
El FGS difunde periódicamente en su portal de internet, www.fgs.anses.gob.ar, las inversiones que realiza en los distintos sectores productivos (obra pública, energía, automotriz y tecnología) y financieros. Dicho sitio permite acceder a las exposiciones ante la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, informes bimestrales sobre la composición y evolución del FGS, destino y evolución de las inversiones, autoridades responsables, órganos de control y material multimedia explicativo del fondo y de su funcionamiento.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico