El superávit comercial cayó casi 50% y cerró setiembre en U$S361 millones

En los primeros nueves meses del año, la Balanza Comercial arrojó un superávit de U$S2.089 millones, contra un déficit de U$S1.243 millones de 2015, año que terminó con un saldo negativo de casi U$S3.000 millones.
Argentina registró un saldo comercial positivo de U$S361 millones en setiembre, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un dato que se ubicó por encima de las expectativas del mercado.
El dato representa una caída de casi el 50% en agosto, cuando la balanza arrojó un saldo positivo de 708 millones de dólares. En tanto que, en setiembre de 2015, había registrado un déficit de 357 millones de dólares.
En los primeros nueves meses del año, la Balanza Comercial arrojó un superávit de U$S2.089 millones, contra un déficit de U$S1.243 millones de 2015, año que terminó con un saldo negativo de casi U$S3.000 millones.
El superávit setiembre fue producto de exportaciones por U$S5.040 millones, lo que representó una caída del 2,4%, contra importaciones por U$S4.679 millones, un 15,2% menos que en 2015.
Pero en lo que hace a las exportaciones, la caída del 21,2% en las cantidades de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) gravitó fuertemente en el promedio general, ya que los precios estuvieron por sobre los del año pasado.
Así las ventas de Productos Primarios aumentaron 2,4%, como producto de una suba del 3% en los precios, y una merma de apenas el 0,6% en las cantidades, para sumar U$S1.297 millones.
En tanto las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) ascendieron a U$S1.924 millones, 16% menos que lo recaudado en igual mes del año pasado, con 21% menos de cantidades vendidas ante precios casi 7% por sobre septiembre del 2015.
En tanto las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) sumaron U$S1.659 millones, con un alza del 1,7% en los precios y 10,1% en las cantidades, mientras que la venta de combustible ascendió a U$S160 millones, con precios 7,5% superiores y 18% más en cantidades vendidas.
Por lo contrario, en las importaciones, se registró una caída del 15% de lo facturado, U$S4.679 millones, con fuertes bajas en los precios de los Bienes Intermedios, Combustibles y Lubricantes, y Vehículos de Pasajeros.
El Mercosur, el principal socio comercial de Argentina, concentró en los nueve primeros meses del año el 19 % de las exportaciones, y el 26,5% de las importaciones.

FACILIDADES PARA IMPORTAR

El avance de la Argentina, del puesto 118 al 116 en el informe "Doing Business 2017" del Banco Mundial, se sustentó en las mayores facilidades para realizar importaciones y en mejoras impositivas, aunque en sentido contrario se ubica el mayor costo de los permisos de construcción.
El informe difundido ayer por el organismo destaca que la Argentina "hizo el comercio transfronterizo más fácil", mediante la introducción de nueva licencias para la importación, lo que redujo el tiempo requerido para contar con el documental necesario.
El estudio destaca además que la Argentina "hizo el pago de impuestos menos costoso", al aumentar el umbral para el impuesto sobre las ventas e introducir mejoras en el portal en línea para la presentación de tributos.
Como punto negativo, sin embargo, el Banco Mundial anotó el aumento de las tasas municipales que encareció los permisos de construcción.
En lo que respecta al comercio exterior, la ubicación argentina en el ranking mundial mejoró sustancialmente hasta el puesto 111° (antes 143°), por los menores tiempos necesario en operaciones de importación: cumplimiento de la documentación (192 horas, antes 336) y trámites en frontera (60 horas, antes 300).
También se registraron avances en materia de registro de la propiedad (desde el nivel 116 al 114).
En cambio, hubo desmejoras que abarcaron el acceso a la electricidad, con retrocesos en el ránking global desde el puesto 85 hasta el 91; la obtención de créditos (del 79° al 82°); la protección de inversores minoritarios (del 49° al 51°); y resolución de insolvencias (del 95° al 98°).

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico