El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y titular del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, fue sobreseído en una causa por enriquecimiento ilícito. La decisión fue adoptada por la Cámara Federal de Casación Penal. Una de sus vocalías se vio beneficiada por los cuatro miembros del máximo tribunal con el nombramiento de cargos. Rosatti junto a los otros tres jueces del máximo tribunal es objeto de un juicio político que impulsa el presidente Alberto Fernández y 11 gobernadores por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones.
El fallo fue firmado por los jueces Diego Barroetaveña, Daniel Antonio Petrone y Ana María Figueroa el 13 de diciembre del año pasado, pero no tuvo mayor difusión salvo por la publicación de un portal de noticias en Santa Fe. El Destape constató la información y el escrito ordenó: "Hacer lugar al recurso de casación interpuesto por el representante del Ministerio Público Fiscal y disponer el sobreseimiento de Horacio Daniel Rosatti, conforme lo postulado por el Ministerio Público Fiscal".
La denuncia anónima apuntaba a que Rosatti se habría enriquecido ilícitamente a través de un fondo compuesto por parte de sueldos de funcionarios cercanos al exintendente de Santa Fe entre 2003 y 2007, Martín Balbarrey. “Debían desprenderse de parte importante de su sueldo para afectarlo a un fondo de dinero cuyo destinatario y beneficiario” era Rosatti, apuntaba la denuncia. En ese entonces se encontraba al frente de la Procuración General del Tesoro de la Nación y luego a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre 2004 y 2005.
En septiembre de 2021 el fiscal federal Gustavo Onel había desestimado la acusación porque la valoró “insuficiente vaga e imprecisa”. El juez Reinaldo Rodríguez anuló ese dictamen por “prematuro” y mantuvo abierta la investigación. Rosatti lo recusó bajo el argumento de que existía una “enemistad manifiesta” entre ellos, pero fue rechazada por la Cámara Federal de Rosario. El supremo apeló ante la Casación y los jueces Figueroa, Barroetaveña y Petrone firmaron el apartamiento de Rodríguez.
El Ministerio Público Fiscal de la Nación presentó un recurso de casación planteando la nulidad de los actos del juez Rodríguez realizados con posterioridad al pedido de apartamiento y la Sala I de la Cámara dio lugar al pedido de sobreseimiento.