De la propuesta, participaron el secretario de Salud, Carlos Catalá, la subsecretaria, Gabriela Simunovic y la secretaria de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad, Jimena Cores.
En ese marco, Catalá indicó: “estamos muy satisfechos con la participación, porque es una propuesta abierta donde se le acerca a las mujeres la posibilidad de realizarse estudios integrales que abarcan controles ginecológicos, clínicos y de laboratorio, como Papapnicolau, ecografías, mamografías, con un seguimiento social”.
También remarcó: “este tipo de jornadas, nos permiten llegar a una población que quizás no concurre a los CAPS a nuestros consultorios y llevan años sin realizarse controles médicos".
"En muchos casos, que asistan nos permite detectar infecciones o enfermedades de manera temprana y eso es fundamental para nosotros, porque lo que buscamos es que a nadie le falte la accesibilidad a la salud pública”, sostuvo.
PLAN DE GESTION MENSTRUAL
Otra parte del circuito, consiste en la presencia de la Secretaría de la Mujer que, por una parte, trabaja sobre la accesibilidad a productos de gestión menstrual sustentable, que es un complemento también importante a la salud; y por otro, en conjunto con Salud en lo relativo a las encuentras sociales, que no sólo apuntan a conocer el contexto en que viven las mujeres -tanto social como económico- sino también a brindar información sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual.
En este sentido, Cores remarcó la importancia de la iniciativa que "genera una igualdad de derecho en las personas menstruantes y no menstruantes" y ponderó que a la propuesta abierta hayan asistido un gran número de mujeres.
“Luego de terminados los chequeos médicos, tienen la posibilidad de elegir gratuitamente la forma de gestionar su menstruación y es una verdadera integración y generación de derechos”, puntualizó.