La legalización del aborto cumplió un año en Argentina: ¿Cuántos se realizaron?

Los datos fueron brindados por el informe ImplementAR 2021 y resume las acciones de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva durante el 2021.

Durante el 2021 se realizaron 59.358 interrupciones de embarazo en el sistema público de salud, en todas las provincias. Además, aseguraron que las pastillas de misoprostol se encuentran disponibles en todo el país, estos datos fueron aportados por un informe oficial que analiza cómo se implementa la ley de aborto en Argentina.

Estos datos fueron brindados por ImplementAR 2021, allí se resumen las acciones de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) del Ministerio de Salud para la implementación de la Ley 27.610 de interrupción voluntaria (IVE) y legal (ILE) del embarazo en el país, los logros y desafíos. Esta norma se sancionó el 30 de diciembre de 2020, y el documento oficial hace un balance de su aplicación hasta el último día de 2021.

"Son 59.348 las interrupciones de embarazos realizadas en condiciones seguras en el sistema público al 31 de diciembre de 2021", confirmó Valeria Isla, titular de la DNSSR.

Otros datos importantes que aporta el informe radican en que 1.347 hospitales y centros de salud de todo el país garantizan la práctica.

La ley 27.610 establece que mujeres y otras personas con capacidad de gestar tienen derecho a elegir la interrupción de su embarazo: hasta la semana 14 de gestación inclusive, sin dar motivos (Interrupción voluntaria del embarazo-IVE). Y solicitar la interrupción legal (ILE) si el embarazo es consecuencia de una violación o pone en peligro su vida o su salud.

Por otro lado, el estudio especifica que se distribuyeron 74.057 tratamientos de misoprostol, el medicamento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar abortos. "Está disponible en todo el país como tratamiento seguro para el acceso al aborto con medicamentos", explicó la directora de Salud Sexual y Reproductiva.

El informe detalla que se editaron tres protocolos nacionales sobre cómo proceder en la atención de la IVE/ILE, en los casos de violación y en la atención posaborto.

Además, precisa que se desarrolló una línea de formación en prevención y asistencia ante abusos sexuales y embarazos forzados en niñas y adolescentes menores de 15 años. "Son grandes pasos y avances en la implementación de la ley", destacó Isla.

Respecto a los llamados realizados al 0800-222-3444, línea telefónica nacional, gratuita y confidencial de salud sexual y reproductiva, el documento oficial revela que recibió 21.800 consultas sobre interrupción del embarazo.

"PROYECTOS Y ESTRATEGIAS"

A fines del año pasado se inició el proyecto "Más Servicios" con un equipo de personal experto con el objetivo de identificar las estrategias en el plano de gestión, de recursos humanos y de comunicación para aumentar la capacidad de respuesta del sistema de salud a la práctica del aborto.

La educación sexual integral es uno de los ejes de trabajo, y se usa como herramienta pedagógica una serie audiovisual para la formación en detección y abordaje del abuso sexual y el embarazo forzado en la niñez y adolescencia.

En ese sentido se activó el "Proyecto Abordaje en Red" para la de atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual y embarazo forzado, que se desarrolló en Jujuy, Misiones y Entre Ríos con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En cuanto a comunicación de la ley de aborto legal, los protocolos de IVE ILE y de violaciones sexuales, fueron adecuados por y para las mujeres indígenas en idiomas wichí, guaraní, toba y chorote, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.

También hubo adaptaciones comunicacionales para personas con discapacidad.

Al ser consultada sobre los desafíos, Isla señaló que "hay que seguir ampliando los equipos de salud en todo el país e incorporar la interrupción del embarazo en la estrategia de atención primaria de la salud".

Además, consideró necesario "disminuir las brechas de desigualdad que hay entre provincias. Hay algunas que avanzaron mucho en coberturas de servicios y calidad, y otras que van muy lentas con gran esfuerzo de los equipos profesionales de la salud. Se requiere más respaldo de autoridades sanitarias provinciales".

Fuente: LMNeuquen

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico