Polifonía: entre piedras, acordes y experimentación musical

Formada en 2019 por un grupo de amigos apasionados por la música, Polifonía ha logrado superar desafíos y reinventarse tras la pandemia. La banda repasa sus inicios, la consolidación de su formación y el camino recorrido hasta 2024.

La banda Polifonía nació casi por casualidad en los primeros meses de 2019. Gastón Miguel (bajista), Matías Ainol (guitarrista y vocalista) y Lauty Riquelme (baterista) decidieron crear su propio proyecto musical tras experiencias frustradas en otras bandas. En una reunión informal entre amigos, comenzaron a dar forma a lo que se convertiría en Polifonía.

Inicialmente, el grupo también incluía a Marisa Villarroel como tecladista, quien se retiró antes de que el proyecto se consolidara. Más tarde, se sumó Alexis Cárdenas en la guitarra, completando la formación original que marcaría el inicio oficial de la banda en julio de 2019.

imagen.png

El camino no fue sencillo: la pandemia de COVID-19 interrumpió sus planes para lanzar un EP y los obligó a pausar sus actividades hasta mediados de 2020. Durante este tiempo, lejos de desmotivarse, aprovecharon para revisar y mejorar las canciones que ya habían grabado.

A lo largo de los años, Polifonía ha enriquecido su repertorio con temas como "Calles Vacías", aportado por Gastón desde un proyecto previo, y "Entre Ventanas", una composición de Lauti. Estas canciones reflejan el espíritu colaborativo y la evolución creativa de la banda.

En 2023, la incorporación de Nicolás Cárdenas en los teclados marcó un nuevo capítulo para Polifonía, reafirmando su esencia y su compromiso con la música independiente.

DE AMIGOS A BANDA: LOS PRIMEROS PASOS DE POLIFONIA

Desde sus inicios, Polifonía ha definido su identidad musical a través de la colaboración constante entre sus integrantes. "Los temas de Polifonía no son de uno, son de todos. Cada quien aporta su granito de arena", expresaron los músicos a El Patagónico al describir su proceso creativo, caracterizado por un espíritu colectivo que enriquece cada composición.

Su primera experiencia en vivo llegó en octubre de 2019, cuando se presentaron en un festival antirrepresivo realizado frente a la Supervisión de Escuelas en kilómetro 3. En esa ocasión, interpretaron canciones como Calles Vacías, Flor de Aire y Loko, además de una versión instrumental de Sentimientos Confusos. Esta presentación marcó el comienzo de un recorrido en escenarios locales que consolidó su vínculo con el público comodorense.

En cuanto a su primer EP, lanzado en 2022, la selección de canciones surgió de manera natural. "Ya teníamos cinco temas cocinados: Flor de Aire, Calles Vacías, Entre Ventanas, Sentimientos Confusos y Loko. Decidimos grabarlos porque estaban listos para salir", compartieron. Sin embargo, el proceso no estuvo exento de anécdotas. Durante sus ensayos, un vecino poco tolerante llegó a arrojar piedras al techo para protestar por el ruido. "Era frustrante, incluso arruinó una grabación perfecta con uno de esos piedrazos", recordaron entre risas.

Embed

UN CAMINO DE CRECIMIENTO

El crecimiento de Polifonía no solo se refleja en su música, sino también en la conexión cada vez más fuerte con su público. En eventos como el Babaspalooza, su participación marcó un antes y un después. "Fue increíble ver a la gente cantando nuestras canciones como Sentimientos Confusos, Almas Distanciadas, y Sr Piedra", relataron con emoción.

La diversidad de influencias de la banda también ha sido un factor clave en su identidad sonora. Polifonía ha sabido fusionar géneros manteniendo una esencia que les es propia. "Mezclamos géneros, pero siempre con un hilo conductor que unifica todo", explicaron. Esto ha permitido que su música no solo sea ecléctica, sino también coherente.

Embed

Un hito importante en su evolución fue la incorporación de Nicolás Cárdenas como tecladista en 2023, llenando un espacio clave que había sido identificado en las producciones de estudio. "Es mi primera experiencia en una banda, y subir al escenario fue un sueño cumplido", compartió Nico, quien ahora aporta su visión al grupo.

Aunque el camino hacia la consolidación de su primer EP fue largo —tres años de esfuerzo, motivado por el deseo de pulir cada detalle—, el resultado marcó el inicio de una nueva etapa. El álbum completo, lanzado posteriormente, fue la culminación de años de trabajo y la puerta de entrada a una mayor proyección.

UNA BANDA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

La evolución de Polifonía refleja una dedicación constante al perfeccionamiento de su música. Cada grabación, cada ensayo y cada presentación están marcados por el compromiso con la calidad y el aprendizaje continuo.

"No es lo mismo escuchar Loko en su versión inicial que en la de 2024, donde ya tenemos más experiencia y confianza", comentan los integrantes, destacando cómo han trabajado meticulosamente en pulir su sonido con el tiempo.

Embed

A pesar de su profesionalismo, el núcleo de la banda siempre ha sido la amistad. "Antes de ser músicos, somos amigos. Nos entendemos, respetamos nuestros momentos personales y eso fortalece tanto nuestra música como nuestra relación", explican.

Esta conexión personal también se refleja en su interacción con otras bandas del circuito comodorense, con las que comparten escenarios, aprendizajes y un ambiente colaborativo que todos valoran.

ANECDOTAS QUE SE CONVIERTEN EN LETRAS

Durante los primeros ensayos de la banda en la casa de uno de sus integrantes, un vecino comenzó a manifestar su descontento de una manera peculiar: arrojando piedras al techo. “No era alguien que viniera y dijera ‘che, ¿pueden bajar el volumen?’”, explica uno de los miembros. “Era un tipo maldadoso que nunca dio la cara, pero nos interrumpía tirando piedras mientras grabábamos nuestras ideas”.

El grupo recuerda cómo las grabaciones se arruinaban por el ruido de las piedras impactando en el techo. "Creo que todavía tenemos algunos audios donde se escuchan los piedrazos", relatan. Ante la frustración, decidieron canalizar el malestar en música. Así nació Sr Piedra, un tema que combina melodías inspiradas en los Beach Boys con un estilo irónico que refleja la experiencia de lidiar con un “típico personaje ortiva”.

Embed

La historia detrás de After Show es aún más surrealista. Tras un exitoso concierto, la banda vivió una serie de eventos que incluyeron problemas con el pago, borrachos en el público y un intento de robo. "El lugar estaba explotado de gente, pero al final nos pagaron con pizzas y cerveza", recuerda uno de los integrantes. Lo más insólito ocurrió al final de la noche: mientras caminaban por la calle, vieron a unos desconocidos en el auto de uno de los músicos. "Era el auto de mi viejo, lo reconocimos por la patente", relatan.

Con una mezcla de adrenalina y desconcierto, enfrentaron a los ladrones que, atrapados en un semáforo, abandonaron el vehículo y huyeron. “No sé qué nos impulsó a reaccionar así, pudo haber pasado cualquier cosa, pero recuperamos el auto”, comentaron.

Embed

La experiencia quedó plasmada en After Show, una canción que mezcla gypsy jazz con un aire misterioso que evoca la tensión de esa noche. “Es como una película de los años 40, pero en Comodoro Rivadavia”, bromean.

Ambas canciones son ejemplos del espíritu de Polifonía: un grupo que encuentra en sus vivencias la chispa creativa para componer. “Siempre componemos juntos. Uno llega con una idea y entre todos le damos forma”, explica la banda. En el caso de After Show, la letra fue la primera en la que participaron los cinco integrantes, incluyendo a su tecladista, Nico, quien recién se había unido.

PROCESO CREATIVO Y EL CAMINO QUE QUEDA POR RECORRER

El proceso creativo detrás de cada canción refleja el carácter experimental de la banda. Polifonía no teme explorar nuevos estilos. Cada tema es el resultado de una labor minuciosa y colaborativa, donde se prioriza la calidad y la conexión emocional con su audiencia. "Nos gusta experimentar, pero con propósito. Cada sonido tiene que contar algo, tiene que estar bien hecho", destacaron.

Embed

Uno de los últimos pasos hacia su profesionalización ha sido el registro oficial de sus canciones en el derecho de autor, un proceso que descubrieron gracias a su participación en "Comodoro Rock Emergente". "Nos ayudó a patentar nuestras 12 canciones, algo que también incentivó a otras bandas de Comodoro a hacer lo mismo", comentaron. Este movimiento no solo les asegura la protección de su obra, sino que también fortalece la identidad del rock emergente en la región.

En el plano técnico, Polifonía continúa innovando. Recientemente, comenzaron a utilizar pistas y metrónomo en vivo, lo que les permite sumar texturas y elementos que enriquecen su sonido. "Nos costó al principio, pero ahora es algo que manejamos cada vez mejor. Es parte de nuestra evolución como banda", señalaron.

El espíritu creativo y espontáneo de Polifonía es una de las claves de su esencia. Desde letras que nacen durante tardes de pizzas y cervezas, hasta composiciones que surgen mientras graban una publicidad o improvisan en un ensayo, la banda encuentra inspiración en cada momento compartido. "La letra de After Show la escribimos comiendo pizza. Esos son nuestros momentos clave, donde todo fluye", cuentan entre risas.

Sin título.jpg

Foto: Instagram @soso_mica22

A pesar de su enfoque relajado en lo cotidiano, Polifonía mantiene una visión profesional a largo plazo. Con temas listos para grabar y otros en proceso de refinamiento, el grupo planea cerrar el año lanzando al menos un sencillo nuevo como parte de la evolución que sigue al álbum Polifonización. "Queremos subir un escalón más en nuestra música, explorar otros géneros como el soul y el funk, y seguir experimentando", explican.

Embed

Además, no olvidan las canciones que quedaron en el camino, como una presentada en una hamburguesería que nunca se terminó de grabar. "Hay gente que nos pregunta por esa canción, y es un recordatorio de que hay mucho por rescatar. Queremos retomar esas ideas porque también son parte de nuestra historia", comentan.

Polifonía continúa su recorrido entre la pasión y la exploración constante. Cada canción, cada show y cada anécdota son un reflejo de una banda que vive y respira música en todo momento. Con proyectos en marcha y sueños por cumplir, su historia sigue escribiéndose, invitando a quienes los escuchan a formar parte de ella.

imagen.png

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico