Schneider: "no solo los ricos viajan al exterior"

El presidente de la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo cuestionó la medida de prohibir la financiación de venta de pasajes al exterior y manifestó que "hay un sesgo" sobre la gente que viaja. "No son ricos los que viajan, la gran mayoría son jóvenes", afirmó.

El Banco Central decidió que a partir de este viernes queda prohibido el pago en cuotas de viajes y paquetes turísticos al exterior. Las agencias de viajes se vieron sorprendidas por el anuncio y cuestionaron la medida debido a la delicada situación que atraviesa el sector turístico por la pandemia.

En diálogo con El Patagónico, Guillermo Schneider, presidente de la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo, afirmó que la resolución “solo hace daño” y no genera ningún tipo de beneficio. “Esto repercute en una gran cantidad de pasajeros. No es un tema menor. Las ventajas que, siempre, hemos visto es dar la posibilidad de financiamiento. La tarjeta de crédito es fundamental en el sector. No hay duda que, en un país inflacionario, han servido programas como Ahora 12 para pagar pasajes”, destacó.

El también presidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL) sostuvo que el Gobierno tiene una mirada sesgada sobre quienes viajan. “Hay un grave error porque se piensa que los que viajan son una casta o la gente rica. Es una mentira fatal. Hay pasajeros que viajan corporativamente o por salud. Pero la gran mayoría de las personas que viajan son jóvenes. Hoy los jóvenes son la mayoría absoluta en un avión y la perspectiva de viaje que tienen es financiando”, subrayó.

“Muchas veces vienen jóvenes a comprar paquetes y quieren pagar todo en una cuota. Yo les digo que paguen en cuotas porque les permite tener más dinero y afrontar distinto el viaje”, aseguró.

UN GOLPE CON MULTIPLES EFECTOS

Para Schneider, la medida traerá diversos inconvenientes que tendrán un impacto en el corto plazo. “El efecto puede ser enorme. El Gobierno hace este tipo de medidas pensando en que las reservas no sigan bajando, pero lo único que puede lograr es un resultado mínimo con respecto a ese tema. El daño será más grande que los beneficios que se puedan obtener”, advirtió.

Asimismo, el presidente de la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo consideró que las ventas en el sector venían muy bien y se esperanzaban con tener una buena temporada estival.

En este sentido, Schneider criticó al Estado por tomar estas medidas contra el turismo y recordó lo que pasó durante la primera parte de la pandemia. “El turismo fue gravemente golpeado, pero aún después que se abriera todo, en Ezeiza solo podían ingresar 700 personas por día. Era un delirio. Solo nosotros limitábamos el ingreso de pasajeros y lo único que conseguimos es que se fueran compañías aéreas. Esta medida puede terminar haciendo lo mismo. El daño es múltiple”, cuestionó.

El representante de COPAL manifestó que no se esperaba esta medida en un momento “que estábamos despegando”. “Estábamos teniendo muy buenas ventas a pesar que no teníamos las suficientes frecuencias. Por poner un ejemplo Iberia había bajado un 40% sus pasajes al exterior para competir en el mercado local. Esta acción negativa la va a sentir Aerolíneas Argentina porque no ha dicho que va a bajar sus frecuencias al exterior. Aerolíneas va a tener menos pasajeros y tendrá un incremento en el costo de sus pasajes para que se pueda equilibrar el costo de la cabina, o se trasladará al déficit que tiene la compañía”, advirtió.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico