Según INDEC, el 33,4% de los trabajadores está "en negro"

En lo que hace al trabajo informal, la tasa del 33,4% promedio a nivel del país encuentra su nivel más bajo en la Patagonia con el 16% mientras que las provincias del Noreste, como Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja y Catamarca, registran un 39% de informalidad.
En el país el 33,4% de los asalariados trabajan sin descuento jubilatorio, lo que da una pauta de la informalidad, índice que trepa al 39% en el Noreste argentino, informó ayer el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
El organismo informó sobre los indicadores de la Encuesta Permanente de Hogares, en la que ratificó que el Indice de Desocupación en el segundo trimestre del año alcanzó al 9,3%.
En lo que hace al trabajo informal, la tasa del 33,4% promedio a nivel del país encuentra su nivel más bajo en la Patagonia con el 16% mientras que las provincias del Noreste, como Salta, Jujuy, Tucumán, LA Rioja y Catamarca, registran un 39% de informalidad.
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, había anticipado a mediados de setiembre que la informalidad alcanzaba a un tercio de los trabajadores y que "el desafío que plantea el presidente Mauricio Macri es generar inversiones para la creación de empleos".
Triaca destacó que el Gobierno haya comenzado por "decir la verdad" y tener certezas de la información sobre mercado de trabajo, por lo que recordó que el índice de desocupación dio 9,3% recientemente y agregó que el nivel de empleo formal "es todavía muy bajo".
"Enfrentamos una situación de informalidad: más del 30% de la población no tiene cobertura de seguridad social, no hace aportes al sistema previsional e impositivo y eso genera una mayor presión sobre quienes sí están en el circuito formal", consideró el ministro de Trabajo.
Un ejemplo de la informalidad lo brindó ayer el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien destacó el sector textil emplea de forma directa al 35 % del empleo industrial, que tiene 350 mil trabajadores en todo el país, y que el 74 % de los trabajadores de la confección son informales o cuentapropistas con altos niveles de vulnerabilidad social.
El secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, afirmó ayer que las oportunidades de trabajo no van a provenir del empleo en el Estado ni las compañías grandes sino de las pequeñas y medianas empresas, y sostuvo que se precisan entre 200.000 y 300.000 nuevas pymes.
"Las oportunidades de trabajo no va a venir de la mano de empleo en el Estado ni las empresas grandes sino las pymes, que generan 70% del empleo pero no alcanza; se necesitan muchas más: entre 200.000 y 300.000", estimó el funcionario en declaraciones a Télam Radio.
El secretario del Ministerio de Producción señaló que en Argentina "hay un problema estructural de empleo: de las 20 millones de personas que pueden trabajar sólo trabajan en blanco la mitad".
En relación a la nueva legislación para pymes sancionada el lunes, Mayer reseñó que incluye un premio por la reinversión que realicen las firmas y a través de un descuento de 10% de lo invertido en el impuesto a las ganancias y, en caso de que quede un saldo de IVA, se reintegrará.
"Este es un año de transición muy duro, en el que las pymes que tenían relación con la construcción y Brasil se vieron afectadas", apuntó el funcionario en diálogo con Télam Radio, tras destacar que se observó "casos de suspensiones pero era algo que podía pasar por los factores internos y externos".
En ese sentido, añadió que "por eso se hace este esfuerzo para apostar por las pymes, dándoles oxígeno para que pasen el momento y puedan empezar a crecer a fin de año".

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico