Un nuevo encuentro de Narración Oral

La jornada de narración oral se llevará a cabo los días 4, 5, 6 y 7 de agosto en el Centro de Información Pública. Allí se compartirán historias de la literatura regional, argentina y universal, además de la tradición oral con narradores locales y de otros puntos del país. Un encuentro que apunta a despertar el interés de grandes y chicos.

La coordinadora del encuentro, Natalia Salvador, comentó que “nos proponemos que este 3er Encuentro de Narración Oral continúe brindando espacios y tiempos para compartir y disfrutar escuchando relatos. Una oportunidad para acercar a chicos y a grandes al arte de la narración oral que se desarrolla en nuestro país”.

El sábado 4 y domingo 5 habrá funciones abiertas para niños y familias por la tarde y a la noche para adultos. Por otro lado, el lunes 6 y martes 7 habrá funciones pensadas para las escuelas de la ciudad en el Centro de Información Pública.

“Desde que empezamos, vemos que se ha despertado un gran interés y se conoce un poco más de qué se trata este arte y que el público cada vez se va ampliando un poco más; por eso esta vez son más días del encuentro para poder atender esa demanda. Habrá para todos los gustos: para quien recién se inicia, quien quiere conocer y para quien quiere continuar aprendiendo”, detalló.

Lo que posibilita este encuentro es que los participantes van a escuchar la voz de alrededor de 7 narradores que vienen con sus acentos, sus historias – algunas personales-, con sus formas distintas de contar, entonces eso enriquece un montón la narración. Entre los que se presentan, estarán Guadalupe Sasa, Sergio Martínez, Carolina Ponce de León, Fondeville y como invitada especial Claudia Quiroga, que brindará un Taller de “Introducción al Montaje Escénico para la Narración” y presentará el libro “Rosa del desierto. Teatro urgente, dramaturgias y género”.

Además, “hay gente que hizo el taller años anteriores y ahora empezó a contar, con lo cual este año se va a sumar a la ronda de cuentos por primera vez para compartir con narradores de mayor trayectoria”, aseveró Natalia Salvador.

Al mismo tiempo, manifestó que “pretendemos reunir a narradores locales con otros de diferentes puntos del país. Consideramos fundamental que sea también la posibilidad de un espacio de intercambio y aprendizaje para narradores invitados y locales; por eso se propone realizar un conversatorio de intercambio de miradas sobre el arte de la narración oral y las preguntas que nos inquietan. Además, este año se ofrecerán tres talleres de narración oral para docentes, bibliotecarios, narradores y público en general”.

En ese sentido, Salvador remarcó que “en el conversatorio, los narradores nos juntamos a reflexionar sobre este arte, sobre las cuestiones que nos están interrogando en estos tiempos. Vamos a tener como invitada especial a la poeta Liliana Ancalao hablándonos un poco del concepto de “oralitura” que se refiere a la oralidad y la literatura en el pueblo mapuche, como un modo de poder recuperar la espiritualidad y poder transmitirla”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico