El registro, que abarca desde el 30 de diciembre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025, muestra un promedio diario de 55 personas atendidas en las oficinas de la OVD en la Ciudad de Buenos Aires. Los casos se desglosaron en:
915 denuncias formales.
736 consultas informativas.
110 consultas telefónicas.
Los equipos interdisciplinarios evaluaron un total de 1.129 personas afectadas, identificando que:
60% eran mujeres mayores de 18 años.
27% niñas, niños y adolescentes.
13% hombres mayores de 18 años.
Además, se realizaron 46 derivaciones médicas, incluidas 26 de urgencia y 4 asociadas a protocolos por delitos sexuales. Durante el mes, se entregaron 81 botones antipánico, un promedio de 2,5 por día.
Perfil de las personas agresoras
El informe detalla que más del 80% de los agresores eran familiares o exparejas de las víctimas:
47% tenían un vínculo de pareja o expareja (34% exparejas y 13% parejas actuales).
33% eran familiares directos (progenitores o hijos).
20% tenían otros vínculos familiares o cercanos.
En cuanto al tipo de violencia, se registraron los siguientes porcentajes:
Psicológica: 96%.
Física: 48%.
Simbólica: 44%.
Económica-patrimonial: 26%.
Sexual: 7%.
Digital: 3%.
El 27% de las víctimas estaban en situación de riesgo alto o altísimo, mientras que el 60% presentaban riesgo medio o moderado y un 13% riesgo bajo.
Medidas judiciales y derivaciones
Casi todas las presentaciones realizadas durante la feria (99,6%) fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil, lo que dio lugar a la emisión de más de 3.482 medidas preventivas urgentes. Estas incluyeron:
Prohibiciones de acercamiento y contacto.
Otorgamiento de botones antipánico.
Cese de actos de intimidación o perturbación.
Adicionalmente, el 15% de los casos fueron derivados al ámbito de la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 69% al Fuero Penal, Penal Juvenil y Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires, y el 26% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El informe se publica en un momento de sensibilidad por el anuncio del Gobierno de un proyecto para eliminar la figura de femicidio del Código Penal, lo que ha generado críticas desde diversos sectores. Estos datos reafirman la preocupante realidad de la violencia de género en Argentina, evidenciada por el incremento de casos y las situaciones de riesgo extremo detectadas.
La Corte Suprema destacó la importancia de la atención interdisciplinaria y la derivación rápida para proteger a las víctimas y garantizar su acceso a la Justicia. Sin embargo, las cifras reflejan un desafío persistente para abordar y prevenir este flagelo.