Cañadón Seco se esperanza en recuperar el esplendor petrolero

La historia de Cañadón Seco está intrínsicamente vinculada a al descubrimiento del petróleo en territorio santacruceño y consecuentemente a la YPF original y estatal que el 26 de junio de 1944 protagonizó ese hito que cambió la ecuación económica de la provincia.

Esa fecha, de la cual transcurrieron 81 años, fue tomada como la fundación institucional de la localidad, por lo cual el jueves se conmemoró un doble aniversario.

En ese marco hubo sentimientos encontrados al rendirse un respetuoso homenaje los integrantes del primer equipo de operarios y técnicos ypefianos que protagonizaron aquella gesta en el Pozo de Observación Nº 12; brindarse un reconocimiento a familias de largo arraigo en la comunidad y ponerse en evidencia el progreso urbanístico y comunitario de los últimos años.

A ello se sumó la rememoración de los vaivenes laborales, económicos y sociales devenidos de la industria petrolera en ocho décadas, con alto impacto en toda la provincia, llegándose a estos días con la decisión de la YPF semi- estatal de abandonar las áreas maduras, previo haber reducido sus niveles de producción de crudo, dejando sus cimientos en la historia y un enorme pasivo ambiental.

Al mismo tiempo se abre un nuevo capítulo para nuevas operadoras de los yacimientos de la zona norte y Cañadón Seco, en su rol de Capital Provincial del Petróleo en 1988, ahora centra sus expectativas de recuperar el esplendor petrolero para toda la provincia.

LOS ACTOS

Todas esas circunstancias quedaron reflejadas en los actos institucionales organizados por de la Comisión de Fomento que fueron presididos de manera conjunta por el secretario general de la comuna, a cargo de la presidencia, ingeniero Carlos Lisoni y la tesorera comunal, Noelia Astoreca.

Alrededor de las 17:00 las autoridades se dirigieron hasta el sitio histórico del descubrimiento del petróleo donde se colocó un farol junto al monolito que marca el punto exacto donde se perforó el pozo O-12, en homenaje a los ypefianos que protagonizaron la gesta.

Luegolugar en el Cine Teatro Comunal la ceremonia central, a la que se sumó el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, integrantes de su gabinete, oficiales de Prefectura Naval, Policía Provincial, Bomberos, personal de salud, directivos de escuelas, numerosos referentes de otras entidades comunitarias y vecinos en general, colmándose las instalaciones.

Se proyectó un video institucional, se anunció la compra de dos camionetas 0 Km marca Fiat que demandaron una inversión de 59,5 millones de pesos.

El ingreso de banderas de ceremonias, la entonación del Himno Nacional, la presentación previa de la orquesta típica de tango infanto juvenil de la comuna y la lectura de múltiples salutaciones de funcionarios de otras localidades y organismos públicos, contribuyeron a realzar la ceremonia en la que tambièn se intercambiaron presentes recordatorios y se otorgaron banderas a diversas instituciones.

PALABRAS ALUSIVAS

En su discurso, el ingeniero Carlos Lisoni, agradeció la presencia de las autoridades que arribaron a Cañadón, haciendo también un especial reconocimiento al legado de Jorge Soloaga, resaltando que dejó un gran equipo de trabajo al cual instó constantemente a no bajar los brazos, sobre todo en difíciles circunstancias.

Inmediatamente después le pidió al ministro Pródromos que transmitiera al gobernador Vidal felicitaciones por haber elegido a Cabo Vírgenes como sitio de evocación del Día de la Bandera, lo que constituyó un ponderable acto de soberanía.

En ese sentido, Lisoni recordó que personalmente, cuando él se desempañaba en el Departamento de Ingeniería de Obras “de la YPF estatal y soberana”, allá por los años 85 y 86, tuvo el privilegio de estar en ese lugar junto a otros profesionales y operarios para reactivar cuatro pozos gasíferos y construir una instalación destinada a inyectar el fluido al gasoducto San Martín.

Por ello resignificó la importancia de ver izada en ese desolado paraje del Estrecho de Magallanes la bandera nacional, comparando ese sentimiento con el protagonismo de los trabadores petroleros “que forjaron la transformación social, económica y cultura en nuestra zona”.

Seguidamente pudo se relieve que la fecha evocativa implicaba “un motivo de reflexión y preocupación por el difícil e incierto panorama de la actividad petrolera en la zona norte, habida cuenta que por intereses empresariales YPF abandona , después de 81 años, los yacimientos llamados maduros para volcar su atención casi exclusivamente en Vaca Muerta”.

Describió que ello trajo consigo recesión económica en toda la cuenca por los despidos encubiertos como retiros voluntarios y el consecuente cierre de empresas contratistas, algo que le trajo a la memoria un similar panorama que se vivenció en la década de los años noventa cuando la empresa fue privatizada.

Ante este nuevo cuadro de crisis, sostuvo que a medida que YPF se vaya retirando es necesario que la nueva gestión provincial le haga cumplir con el trabajo de recuperación ambiental, tanto superficial como subterráneo.

Consecuentemente subrayó que “ante el sombrío panorama que YPF nos deja, tenemos confianza en que el Gobierno de la Provincia lleve adelante las gestiones necesarias para darle una solución definitiva”.

Imagen de WhatsApp 2025-06-27 a las 16.03.28_d382686c.jpg
Imagen de WhatsApp 2025-06-27 a las 16.03.28_f3877359.jpg
Imagen de WhatsApp 2025-06-27 a las 16.03.28_4c4731cc.jpg

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico