Destinan más de 3 millones de pesos a la restauración de bosques

En la temporada 2014-2015, más de 30 mil hectáreas fueron alcanzadas por el fuego en la Comarca Andina.
Más de 3 millones de pesos entregó la Subsecretaría de Bosques para la recuperación de las áreas afectadas por incendios forestales registrados en la región cordillerana de Chubut.
A través del "Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Temporada 2014-2015", los fondos fueron gestionados oportunamente por el Gobierno provincial ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Su entrega permitirá ejecutar el denominado "Plan Operativo de Restauración 2017-2018" en 80 hectáreas distribuidas en Cholila, El Desemboque y El Turbio.
Mediante los trabajos realizados se busca promover la restauración de las superficies quemadas con siembra y clausura de sectores degradados, a fin de disminuir el impacto del ganado.
Cabe recordar que en la temporada 2014-2015, más de 28 mil hectáreas fueron alcanzadas por el fuego en Cholila; más de 7 mil en El Turbio y más de 5 mil en la zona de Lago Puelo-Epuyén.
El programa del que se desprende el plan operativo de referencia (elaborado en 2015 por técnicos de la Subsecretaría de Bosques junto a profesionales del INTA, CIEFAP, CORFO, CONICET, SAF, UNPSJB, APN y FUNDFAEP), asigna prioridad de intervención a 3 mil hectáreas, teniendo en cuenta que las cuencas afectadas proveen bienes y servicios ambientales de vital importancia, entre los que destacan la regulación hídrica, la protección del suelo, la conservación de la calidad del agua, la conservación de la biodiversidad y la fijación de gases de efecto invernadero.
Se debe tener en cuenta que en la zona ya se desarrollan planes de manejo y conservación encuadrados en el "Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Temporada 2014-2015" con fondos provistos por la Ley Nacional 26.331.También se prevé que instituciones y particulares puedan realizar plantaciones con especies nativas y recibir aportes en el marco de la leyes nacionales 25.080 y 26.509.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico