Dujovne anunció que se "modificó la meta del déficit del 3,2% al 2,7%"

"No nos vamos a inmolar con una receta, estamos atentos a mirar la realidad", dijo esta mañana el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne en conferencia de prensa.

En medio de la corrida contra el peso y tras el aumento de la tasa de política monetaria en 675 puntos, a 40%, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció esta mañana en conferencia de prensa que el déficit fiscal de este año será de 2,7% en lugar del 3,2% proyectado.

"En el contexto actual, en donde ha subido la tasa de interés en Estados Unidos, en donde las monedas emergentes se han depreciado y donde tenemos más incertidumbre doméstica derivada de la eventual presión fiscal que provendría de un proyecto irresponsable que pretenden modificar nuestra política tarifaria desde el Congreso, lo que tendría un costo de 200 mil millones de pesos, nosotros ante esas presiones demagógicas queremos ratificar el rumbo de nuestra política fiscal", dijo Dujovne en el inicio de su discurso.

El ministro anunció: “vamos a modificar nuestra meta desde un déficit primario de 3,2% para este año a uno de 2,7%. Vamos a reducir medio punto porcentual el déficit programado para este año" y agregó: “eso permite generar un ahorro sobre las finanzas públicas, sobre las necesidades de financiamiento superior a los 3000 millones de dólares y vamos a estar bajando el resultado del déficit primario del 3,8% del PBI a 2,7%".

"Como menciona siempre el Presidente, la Argentina no puede seguir viviendo de prestado. Tenemos un programa muy claro de convergencia hacia el equilibrio fiscal, donde queremos dejar de emitir deuda y depender de los mercados. Y en la medida en que podemos acelerar esos procesos y dar señales contundentes de hacia dónde vamos y cómo lo hacemos, pensamos que es importante hacerlo", sostuvo.

Dujovne explicó los "datos que hay que tener en cuenta" para modificar las metas. "Hemos sobrecumplido ampliamente la meta para el primer trimestre, era de 0,6% del PBI y hemos logrado un resultado de 0,3% del producto. El resultado del primer trimestre nos ha mostrado que está funcionando nuestra política de contención de gasto y la recaudación está creciendo a un ritmo significativo", aseguró.

"El gasto primario está bajando a un ritmo cercano de los 10 puntos porcentuales, algo que creo no se ha observado en la historia contemporánea argentina en épocas de no crisis. En este contexto de crecimiento de la economía, aumento del empleo y baja de la pobreza, nunca habíamos visto este proceso de baja tan fuerte de gasto público. La recaudación creció 31% en el primer trimestre, supera casi en 10 puntos lo que habíamos pronosticado", detalló.

Según el titular de Hacienda, el nivel de gasto retrocedió al nivel de 2013. "Hemos podido desandar años de despilfarro y llegar a niveles de gasto de hace varios años, que es lo que la Argentina necesita para poder seguir bajando impuestos y déficit, que son los dos objetivos", explicó. Y añadió: "La única manera es con una reducción gradual del gasto público".

La cotización del dólar se disparó ayer y marcó un récord pese a que el Banco Central volvió a subir abruptamente sus tasas de interés otros tres puntos. La divisa no aflojó pese a que el resto de las monedas del mundo habían terminado el ajuste como consecuencia de la suba de los bonos de Estados Unidos.

Durante la jornada, el Banco Central volvió a subir fuerte las tasas de interés y vendió US$451 millones de las reservas. El resultado fue una devaluación del 7,83% del peso, la mayor para un día desde la salida del cepo.

Esta mañana, antes de la apertura de los mercados, el BCRA anunció una serie de medidas para contener el alza del dólar. Aumentó la tasa de política monetaria en 675 puntos, a 40%, y amplió el ancho del corredor de tasas, de manera que las tasas a siete días se ubicarán en 47% para el pase activo y 33% para el pase pasivo. Las tasas a un día se ubican en 57% para el pase activo y 28% para el pasivo.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico