Desde principio de año, Google ha puesto a disposición del público una herramienta que no está muy difundida, pero que sin embargo es de uso intenso en gobiernos, provincias y municipios. Su traducción al español es “Informe de Movilidad local sobre el Covid-19” y permite ubicar el movimiento de aquellas personas que cuentan con teléfonos de sistema operativo Android, que además hayan activado su historial de ubicaciones. Es un universo restringido, pero que permite tener un panorama amplio del impacto de las medidas de confinamiento.
Cada informe demora varios días en elaborarse. Este domingo se conoció el que llega hasta el 27 de mayo, incluyendo los días anteriores y posteriores al dictado del confinamiento.
Así, los datos indican que los chubutenses bajaron su concurrencia un -39% a lugares tales como restaurantes, cafeterías, centros comerciales, parques, museos, bibliotecas y cines, se circuló un -12% en farmacias y supermercados, un -70% en lugares públicos como parques nacionales, playas, y plazas, un -73 % en paradas de ómnibus, terminales, y aeropuertos, pero -por el contrario- creció un +12% la circulación de personas a lugares de residencia.
En los gráficos, la comparación con el 15 de abril, y antes con un “momento cero” de cinco semanas de enero, es obvia. La gente dejó de ir a los lugares públicos para juntarse en casa sin ningún tipo de cuidados sanitarios, o con muy pocos.
A la luz de este informe, no debe extrañar que la segunda ola empiece a golpear en Chubut y que suban los contagios, que no están en la escuela ni en el comercio.
Chubut tiene a los departamentos que albergan a las principales ciudades de la provincia (Comodoro, Madryn, Trelew, Rawson, Esquel) en zona de “alto riesgo” sanitaria. El temor durante el fin de semana de varios intendentes era caer en zona de alarma, lo que incluye restricciones muy similares a las del confinamiento.
Fuente: El Chubut