El tribunal integrado por los jueces César Zaratiegui, Mónica García y Martín O’Connor, encontraron culpable a la exministra de Familia de Chubut, Leticia Huichaqueo por el delito de peculado en perjuicio de la administración pública en la causa identificada como “Royal Canin”. La sentencia fue igualmente condenatoria contra Marcelo Suárez y Juan Carlos Gómez, exfuncionarios de ese ministerio durante los hechos investigados en circunstancias de la emergencia climática que afectó a Comodoro Rivadavia entre fines de marzo y comienzos de abril de 2017.
La sentencia se conoció este sábado a las 13 a través del sistema de videoconferencia coordinado por la Oficina Judicial de Rawson.
A Huichaqueo y Gómez se los halló responsables del delito de peculado reiterado en carácter de coautores, mientras que para Suárez el delito en que se lo encontró culpable, fue el de falsedad ideológica en carácter de partícipe necesario, agravado por su condición de funcionario público.
LA FISCALIA PEDIRA PRISION EFECTIVA
El fiscal general Héctor Iturrióz investigó el caso y llevó adelante el proceso judicial. Oportunamente anticipó una pena provisoria de cinco años de prisión para Huichaqueo. Para Gómez, la pena de cuatro años y medio. Además, para ambos, inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.
Para Suárez, el fiscal general Iturrioz anticipó una pena provisoria de tres años y medio de prisión más el doble de ese tiempo de inhabilitación para ocupar cargos públicos.
La cesura de pena, es decir la audiencia donde la parte acusadora y la defensa plantearán ante el tribunal el monto de la pena, se realizará el viernes 13 de agosto.
El delito que se investigó fue el de la venta ilegal de 491 bolsas de alimento para perros que había donado la empresa “Royal Canin” para ser destinados a una asociación protectora de animales de Comodoro Rivadavia durante la emergencia climática de 2017.
La investigación logró probar que aproximadamente 373 bolsas “desaparecieron de los depósitos del Ministerio de la Familia”, sin ningún tipo de remito por “expresa orden superior”, además de que muchas de ellas se “vendieron por la red social Facebook a bajo precio”, dijeron entre otros fundamentos los miembros del tribunal.