Según el INDEC, la inflación de noviembre fue del 2,4%

Según el Indec, los alimentos subieron 0,9%, muy por debajo del promedio general. Combustibles, servicios y salud es lo que más aumentó, según la versión oficial.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, consolidando –según la versión oficial que en la calle no se siente- una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor. En los últimos 12 meses, el incremento acumulado alcanzó 166%, de acuerdo con el organismo oficial.

Se trata del índice mensual más bajo desde julio de 2020. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en un mensaje de X que la inflación minorista del 2,4% de noviembre fue “la más baja desde julio 2020″ y puntualizó: “Alimentos 0,9%. Bienes 1,6%. Canasta básica alimentaria 1,1%. Canasta básica total 1,5%. El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”.

Entre las productos y servicios con mayores aumentos a lo largo del mes se destacaron los combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y gas, que aumentaron alrededor del 2,5%, y los servicios de salud, como las prepagas, con incrementos promedio del 5%. En el rubro educativo, los colegios privados mostraron alzas del 4,5% en CABA y del 3,6% en la Provincia de Buenos Aires.

A pesar de esos incrementos, el menor impacto de las subas en tarifas y el ajuste controlado del tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 2% permitieron mantener la inflación en un nivel bajo en términos históricos recientes.

Los datos preliminares de noviembre también reflejan una brecha significativa entre bienes y servicios. Mientras que los bienes mostraron un comportamiento más estable, impulsado por el menor ritmo de ajuste cambiario y la baja del impuesto PAÍS, los servicios experimentaron subas más marcadas, en línea con lo observado en meses anteriores.

El precio de la carne, que comenzó a escalar hacia fines de mes, es uno de los factores que podría generar un mayor impacto en diciembre, dado que las alzas más significativas podrían trasladarse al índice del próximo mes.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico